miércoles, 18 de junio de 2014

Estadounidenses usaron ilegalmente a indigenas ecuatorianos para actividades científicas

Estadounidenses usaron ilegalmente a indigenas ecuatorianos para actividades científicas

waorani
Científicos de Estados Unidosparticiparon en unos 3.500 procedimientos coordinados por la petrolera Maxus para extraer muestras de sangre a 600 indígenas de la comunidad waorani de Ecuador sin su consentimiento, según denuncia el titular de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt) del país sudamericano, René Ramírez.
El funcionario ecuatoriano ha asegurado que “se conoce que existió la venta” de estas muestras para investigación científica, lo que iría “en contra de todos los procedimientos éticos que implica la investigación responsable”, de acuerdo con la información publicada por la agencia de noticias estatal, ANDES.
Estos procedimientos, que tuvieron lugar entre 1990 y 1992, quedarían demostrados gracias a la existencia de “cerca de 31 publicaciones indexadas, de índole antropológica, médica y biológica”, tal y como ha apuntado Ramírez, que ha añadido que se llegó a extraer “más de una muestra en una sola persona”.
En 2010 la Defensoría del Pueblo denunció que Maxus y el Instituto científico Corriel mintieron a los pobladores para conseguir muestras de sangre, al decir a los aborígenes ecuatorianos que su objetivo era el de buscar algún tipo de enfermedad y prevenirla. Esta denuncia provocó la apertura de una investigación que desde 2012 recae en la Senescyt.
“En la investigación participaron biólogos, médicos, geólogos, antropólogos en 20 comunidades de tres provincias del país, en el que se registró que más del ocho por ciento no firmó ningún consentimiento. Además, el 95 por ciento de personas consultadas dijo que nunca supo qué tipo de enfermedad tenía”, ha apostillado Ramírez.
El propio presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha denunciado este hecho y ha anunciado el estudio de acciones legales por la “extracción y comercialización de material genético”, algo que desde el Gobierno se considera como un hecho “realmente indignante para el país”. La estrategia judicial se ha puesto en marcha, pero las autoridades ecuatorianas reconocen que será “una lucha difícil”.
Alejandro Gómez Martínez Bachillerato 1ºD

viernes, 13 de junio de 2014

Cien millones de planetas habitables, solo en nuestra galaxia.



Un investigador del Ames Research Center, de la NASA, acaba de aumentar de un solo golpe la lista de posibilidades de habitabilidad de planetas, satélites naturales y otros cuerpos rocosos tanto dentro como fuera de nuestro Sistema Solar. En un artículo que publica esta semanaProceedings of the National Accademy of Sciences (PNAS), Christopher McKay analiza, en efecto, cuáles son las condiciones que realmente permiten la vida. Y el resultado es que podríamos estar descartando un gran número de planetas como posibles candidatos. Toda una hoja de ruta para futuras investigaciones.

Cien millones de planetas habitables, solo en nuestra galaxia
Según McKay, numerosos estudios llevados a cabo en la Tierra han demostrado con creces que la vida logra perpetuarse incluso en ambientes donde se consideraba imposible. Por lo tanto, parece lógico que también las "condiciones" que hacen posible la vida en otros planetas deban ser revisadas y seguramente ampliadas. De hecho, no todas las formas de vida tienen las mismas necesidades, y un buen número de las criaturas que vemos a nuestro alrededor logran sobrevivir, e incluso prosperar, en condiciones realmente extremas.

Algunas clases de microorganismos, por ejemplo, consiguen vivir en ambientes en los que reinan temperaturas extremas, tanto por debajo del punto de congelación del agua como por encima del de ebullición. Por lo tanto, para McKay no tiene demasiado sentido descartar un planeta solo porque esté demasiado caliente, o demasiado frío.

Además, no todas las formas de vida necesitan tanta agua como creíamos. Algunas algas, por ejemplo, consiguen sobrevivir en el interior de rocas sólidas, donde la cantidad de agua disponible es casi insignificante. Y no muy diferente, por cierto, a la cantidad de agua que permanece atrapada en las rocas lunares.

De la misma forma, también la necesidad de luz o de cualquier otra fuente de energía por parte de los seres vivos podría haber sido sobrevalorada. Se han encontrado, por ejemplo, criaturas oceánicas que viven a profundidades mucho mayores de las que pueden alcanzar los rayos del Sol. Lo cual podría significar que otro buen número de planetas han sido eliminados erróneamente de la lista de candidatos a albergar vida simplemente porque estaban demasiado lejos de su estrella. Nadie lo sabe con certeza, pero quizá sería bueno volver a incluir a muchos de ellos en nuestra lista de "posibles".

Está, también, el problema de la radiación, que no permite que la vida se desarrolle por encima de unas dosis concretas. ¿O sí? ¿Qué hay, por ejemplo, de todos esos microbios que se han encontrado viviendo tranquilamente en el interior de reactores nucleares? Quizá deberíamos reconsiderar también este punto a la hora de excluir candidatos planetarios a la ligera.

Por último, la mayoría de las criaturas que conocemos necesitan consumir grandes cantidades de oxígeno para sobrevivir, y eso, oxígeno, es lo que buscamos también en otros mundos para incluirlos en nuestras listas de "potencialmente habitables". Sin embargo, una vez más, y de nuevo sin necesidad de salir de la Tierra, muchas investigaciones han demostrado que el oxígeno no siempre es tan necesario y que en ocasiones, incluso, puede resultar letal para determinadas formas de vida, como le sucede a un tipo de bacteria que vive en el fango y para la cual, el elemento indispensable, es el nitrógeno. Quizá eso debería sugerirnos nuevas pistas.
Vida en lugares imposibles

En resumen, lo que McKay ha hecho en su trabajo es señalar que deberíamos ser mucho más cuidadosos a la hora de descartar mundos en nuestra búsqueda de vida más allá de la Tierra. Y especialmente ahora, cuando el aumento de la tecnología disponible nos está demostrando que la vida es capaz de existir prácticamente en cualquier lugar, incluso en aquellos en los que nunca habríamos imaginado que fuera posible.

Otros estudios recientes también apuntan en la misma dirección. Investigadores de la Universidad de Aberdeen, por ejemplo, publicaron el pasado enero un estudio en Planetary and Space Science en el que demostraban que planetas rocosos previamente considerados como inhabitables podían, de hecho, albergar vida subterránea, incluso si se encontraban hasta diez veces más lejos de sus estrellas de lo que se conoce como "zona de habitabilidad".

Este equipo, en efecto, cuestionó que la vida, como se piensa ahora de forma mayoritaria, solo pueda darse en mundos a la distancia justa de su estrella como para permitir la existencia de agua en estado líquido. "Esta teoría -afirma Sean McMahon, uno de los investigadores- falla porque no tiene en cuenta que la vida también puede prosperar bajo la superficie de un planeta. A medida que profundizas bajo la superficie, en efecto, la temperatura se incrementa y alcanza la necesaria para que tengamos agua líquida, y por lo tanto posibilidad de vida".

Por su parte, otro equipo de investigadores de la Universidad de Texas, ha elaborado un Indice de Complejidad Biológica (BCI), diseñado especialmente para hacer una estimación de la probabilidad de que vida orgánica compleja surja en otros mundos. El resultado es abrumador. Según los cálculos, en efecto, sólo en la Vía Láctea podría haber más de cien millones de planetas con vida compleja. Y nuestra galaxia es solo una entre los billones de galaxias que existen en el Universo.

A mi me parece interesante dado que sabemos que nuestro planeta un día se acabará y las futuras generaciones si no tiene otro sito moriran. Además de la gran complejidad de este estudio que se llevo a cabo

Natalia Nedea

jueves, 12 de junio de 2014

Rosetta llega a su destino

Después de una década, la sonda Rosetta, este verano llega a su destino el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. A primera vista, no debe saltar la atención pero es importante destacar que la ESA con la ayuda de 25 científicos e ingenieros desde Villanueva de la Cañada, va a ser el primer equipo de científicos que conseguirán llevar hasta la órbita del  cometa y aterrizar en él una sonda espacial con aterrizador y orbitador que recopilaran información del cometa e incluso llegara a perforar en la superficie del cometa.

El modulo de orbitación estara dando vueltas alrededor del cometa hasta 2015. El módulo que aterrizara hara las funciones ya mencionadas, analizar y perforar la superficie del cometa.

El objetivo final del trabajo de esta sonda es obtener la mayor cantidad de informacion sobre la composicion y la características del cometa de destino, con estos datos y la siguiente reflexion sobre ellos se podria llegar a averiguar, por ejemplo, si la totalidad del agua procede de los cometas y por ello averiguar si tienen, los cometas, relacion directa con el origen de la vida en nuestro planeta.

Esta noticia, tiene un gran potencial puesto que el agua es una importante caracteristica de la vida y de ser cierto que el agua de la Tierra procede de los astro menos modificados que existen, daria muchas respuestas a preguntas de constante planteamiento en nuestra sociedad, sobretodo científica.

Duarte Peral

Las tres llamaradas del Sol en 2 días.

El Sol lanzó el miércoles 11 de junio su tercera llamarada de clase X, la máxima intensidad en la escala en la que se miden estos eventos, en menos de 48 horas, después de que un día antes, el martes 10, estallaran otros dos bombazos de la misma categoría provocados por la mancha solar AR 2087 en el lado izquierdo del Astro rey. Las imágenes de las tres explosiones pudieron ser captadas por el Observatorio de Dinámica Solar (SDO) de la NASA.
La última llamarada ha sido clasificada como un X1.0, apenas algo inferior a las dos primeras. Fue muy intensa y afectó a las comunicaciones de alta frecuencia en el lado con luz natural de la Tierra en el momento de la erupción, pero duró poco, por lo que los expertos no creen que tenga consecuencias para nuestro planeta. Cuando están dirigidas directamente a la Tierra, las llamaradas solares de clase X pueden poner en peligro a los astronautas en el espacio, así como interferir con las comunicaciones y los satélites de navegación en órbita. Las más poderosas llamaradas de clase X también pueden afectar a las redes eléctricas y otras infraestructuras en la Tierra. 
Pulse para ver el video
Mora León, Álvaro

miércoles, 11 de junio de 2014

La cara masculina, modelada a puñetazos prehistóricos.

La cara masculina, modelada a puñetazos prehistóricosLa versión prehistórica de una pelea de bar entre dos hombres, por una mujer, por comida o por cualquier otro desacuerdo que pueda resolverse a mamporros, tuvo un sorprendente efecto en el aspecto de nuestros antepasados masculinos
Los rostros de los primeros homínidos, especialmente los de la familia de los antiguos australopitecus, evolucionaron y se hicieron más robustos hace millones de años para minimizar las lesiones provocadas por los golpes durante las peleas. A su juicio, la violencia ha jugado un papel más importante en la evolución humana de lo que generalmente es aceptado por muchos antropólogos.
Cuando los humanos modernos luchan cuerpo a cuerpo, la cara suele ser el objetivo principal. «Lo que encontramos fue que los huesos que sufren las mayores tasas de fractura en las peleas son las mismas partes del cráneo que mostraron el mayor incremento de robustez durante la evolución de los homínidos »
Estos huesos son también las partes del cráneo que muestran la mayor diferencia entre hombres y mujeres, tanto en los australopitecinos como en los seres humanos. En otras palabras, los rostros masculinos y femeninos son diferentes porque las partes del cráneo que se rompen en las peleas son mayores en los hombres».
Estos rasgos faciales aparecen en el registro fósil en aproximadamente el mismo tiempo que nuestros ancestros evolucionaron proporciones de mano que permiten la formación de un puño, por lo que los científicos creen que surgieron para proteger la cara de los puñetazos, y no por la necesidad de masticar alimentos difíciles como los frutos secos, como sostiene otra hipótesis alternativa.
Me ha parecido muy interesante la idea de que el cuerpo sea capaz de adaptarse a un hecho como las peleas para mejorar nuestra resistencia y que la mayor disposicion de los machos a llegar a enfrentamientos fisicos haya producido una diferenciacion significativa en la evolucion fisica de hombres y mujeres.
Mario Salado Garcia 1ºD

Nuevas formas de comunicación encriptadas

Un servicio de correo electrónico cifrado y bajo la protección de las "leyes suizas de privacidad" y una red social anónima son algunas

Un grupo de científicos de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en inglés) lanzó esta semana un servicio de correo electrónico encriptado llamado "ProtonMail", que promete seguridad por su sistema de cifrado "de punta a punta".
ProtonMail está basado en Suiza, al igual que el CERN, ese centro de investigación en el que hace poco más de 25 años Tim Berners-Lee desarrolló el protocolo HTTP (y el lenguaje HTML), que dio lugar a la World Wide Web, más conocida como "web".
"Estamos fuera de las jurisdicciones de los Estados Unidos y la Unión Europea, y toda la información está protegida por las leyes de privacidad suizas", promueven los desarrolladores de este nuevo servicio de mail.
El objetivo de ProtonMail es evadir el espionaje de las agencias de seguridad e inteligencia que, como la Agencia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (NSA), rastrean buena parte de los datos que circulan por la web.
Según sus creadores, el hecho de estar domiciliados en Suiza le permitirá al servicio evitar que el gobierno estadounidense lo cierre, como ocurrió con el extinto Lavabit, el sistema de mails cifrados que el ex técnico de inteligencia Edward Snowden utilizó para filtrar los porgramas secretos de la NSA.
"Gracias a nuestra encriptación de punta a punta, tus datos ya se encuentran cifrados en el momento en el que llegan a nuestros servidores. No tenemos acceso a tus mensajes, por lo que no podemos desencriptarlos ni compartirlos con terceros", aseguran Andy Yen, Jason Stockman y Wei Sun, las caras visibles de un desarrollo que implicó el trabajo de unas 40 personas.
Los científicos subrayan que no registran las direcciones IP ni requieren información personal de aquellas personas que quieran abrir una cuenta.
"Creemos que la privacidad es un derecho humano fundamental que debe estar disponible para todos. Por eso ofrecemos una variedad de precios, además de una versión gratuita que cualquiera puede usar", dicen en su sitio web.
ProtonMail funciona con cualquier navegador y no requiere la instalación de ningún complemento. Además tiene un doble sistema de contraseña: una para poder ingresar en la plataforma y otra que recibe el usuario tras darse de alta, para poder desencriptar sus correos.
Con la misma lógica de mantener la privacidad, desde ayer la aplicación "Secret" se expandió más allá de las fronteras de los Estados Unidos y puede descargarse desde cualquier país.
Secret, descrita en el ambiente tecnológico como "el Twitter sin nombres de usuario", es una aplicación para Android que permite enviar mensajes cortos y fotos a contactos "de forma completamente anónima", según informan sus creadores en el sitio de la plataforma.
"Creamos Secret para que las personas puedan ser ellas mismas y compartir cualquier pensamiento y sentimiento con sus amigos sin que sean juzgados. Lo hicimos eliminando las fotos de perfil y los nombres, para que el énfasis esté completamente puesto en las palabras y las imágenes que compartimos", señalan sus desarrolladores en el blog de la aplicación.
David Byttow, confundador de la aplicación, explica en su blog que "todos las transmisiones que se envían están cifradas con TLS", un protocolo criptográfico de Internet.
"Todos los datos de los mensajes se encriptan antes de llegar a la base de datos. Las claves (que los desencriptan) están almacenadas en un servicio por fuera del sitio", agrega.
Por el momento el servicio sólo está disponible en inglés.
El uso de comunicaciones encriptadas -que, en principio, no pueden ser descifradas por los software y sistemas que se utilizan para espiar las comunicaciones- aumentó desde que comenzaron a publicarse en la prensa las filtraciones ventiladas por Snowden.
América Latina fue la región en donde más creció el tráfico de datos cifrados, que pasó del 1,8 por ciento -antes de que se conocieran los programas de espionaje- al 10,37 por ciento, una vez que se hicieron públicos, según un informe de la consultora Sandivine publicado por el sitio especializado TorrentFreak.

El aumento también se reflejó en Norteamérica (de 2,29 por ciento a 3,8 por ciento) y en Europa, donde se elevó del 1,47 por ciento al 6,1 por ciento.

Opinión: Esta noticia me parece interesante ya que quieren evitar el espionaje y que los datos no sean obtenidos por otros. Me parece bien que quieran evitar que Estados Unidos recopilen informacion de los usuarios ya que todo el mundo tiene derecho a la privacidad.
ESTHER GONZÁLEZ SAN ANDRÉS 1º BACH. D