jueves, 28 de noviembre de 2013

Descubrimiento de Atapuerca: Una mandíbula que puede desestabilizar las bases de la evolución humana.

El origen de los primeros europeos podría ser asiático y no africano. Es la conclusión principal de un estudio llevado a cabo por investigadores del Centro Nacional de Investigación de la Evolución Humana (CENIEH) de una mandíbula localizada en Atapuerca (Burgos) en el año 2007.

La mandíbula, localizada en la Sima del Elefante,podría pertenecer a una especie desconocida, a medio camino entre el Homo Antecessor y el Homo Georgicus de Dmanisi.

La investigación abre la puerta a una nueva identidad europea, desconectada de los ejemplares africanos, y que contribuye a asentar la teoría de que el origen de los primeros europeos está en Asia, y no en África, como ha explicado José María Bermúdez de Castro, responsable del estudio.

Bermúdez de Castro ha precisado que tras descubrir la mandíbula, y analizarla, fue asignada provisionalmente a la especie Homo Antecessor, pero "la revisión exhaustiva del hueso" les ha proporcionado nueva información que les hace cuestionar esta conclusión.

El hueso presenta características que comparte con los restos más antiguos de África y con otros encontrados en los yacimientos georgianos de Dmamisi.

Pero también tiene rasgos típicos de mandíbulas más recientes del Homo Erectus asiático. Así, la única vinculación con el Homo Antecessor sería su ubicación en los yacimientos de Atapuerca, junto a los restos de esta especie encontrados en la Gran Dolina (sierra burgalesa).

La mandíbula mantiene la datación de entre 1,2 millones y 1,3 millones de años de antigüedad, pero podría pertenecer a una especie diferente al Homo Antecessor.

No obstante, lo que parecen tener claro los investigadores del CENIEH es que la mandíbula de la Sima del Elefante representa "una nueva identidad europea propia, desligada de la africana", lo que asentaría la teoría de que la población europea no desciende directamente de África.

Los primeros restos encontrados en la sierra de Atapuerca (1994) obligaron a reflexionar sobre los modelos de ocupación de Europa y Euroasia, y, por tanto, sobre la evolución humana.

Según algunas teorías, hace unos 800.000 años, con la ampliación del desierto del Sáhara, se cortaron las migraciones entre Africa y Asia, hasta la última de ellas, hace 90.000 años, y que dio paso al Homo Sapiens.

Los homínidos que llegaron a Oriente Próximo entonces se extendieron por Europa y Asia, por lo que se podrían encontrar restos de alguna especie evolucionada y propiamente europea, como la mandíbula.


Este descubrimiento tuvo lugar en España y me parece una noticia bastante interesante porque no se sabe muy bien si esta mandíbula pertenece a un homínido que ya conocemos o a una nueva especie de homínido desconocida y gracias a este descubrimiento se ha planteado la hipótesis de que la población europea, probablemente, no haya descendido directamente del continente africano sino que desciende de Ásia. 

Germán Andrés Di Fonzo Caturegli, 1º Bachillerato D.

jueves, 21 de noviembre de 2013

DESCUBREN UN VOLCÁN ACTIVO BAJO LA ANTÁRTIDA.

Científicos han descubierto un volcán bajo una gran capa de hielo en la Antártida y alertan de que podría acelerar la pérdida de hielo y aumentar el nivel del mar.

Cuando entre en erupción, pues los expertos aseguran que lo hará aunque no se puede saber cuándo, «creará millones de litros de agua bajo el hielo», como señala el director del estudio Doug Wiens.
El descubrimiento del volcán, como han explicado los científicos, ha sido accidental. En enero de 2010 instalaron una serie de sismómetros (detectores de terremotos) en Marie Byrd Land, una región de la Antártida occidental. Éstos detectaron dos eventos sísmicos con un año de diferencia, en 2010 y 2011, que fueron relativamente pequeños, de magnitudes entre 0,8 y 2,1.
Los temblores tuvieron lugar en profundidades de entre 24 y 40 kilómetros, cerca de la separación entre la corteza y el manto, es decir, a mucha mayor profundidad que los terremotos habituales.Esta peculiaridad, junto con la baja frecuencia, les llevó a considerarlos como profundos terremotos de largo periodo, que se dan en zonas volcánicas.


¿Qué ocurrirá en caso de erupción? El volcán está cubierto por más de un kilómetro de hielo, por lo que la erupción tendría que ser muy potente para alcanzar la superficie. En cualquier caso, el calor provocaría el derretimiento en la base del volcán y el agua del deshielo actuaría como lubricante que llevaría la capa de hielo hacia el mar a mayor velocidad y, por tanto, el nivel del mar subiría ligeramente.
Los sismómetros que se utilizaron para detectar el volcán han sido desinstalados y están ahora en otras zonas de la Antártida, por lo que no es posible seguir estudiando su actividad sísmica. Sin embargo, Lough espera que los científicos sigan haciéndolo a partir de otros instrumentos.«El estudio ha despertado un gran interés entre los profesionales del campo», afirma, «y espero que otros tomen el relevo y traten de descubrir cuáles son las posibles consecuencias»


http://www.youtube.com/watch?v=kgTf6FEylXA&feature=share

Me ha parecido interesante porque es un volcán cubierto por una gran capa de hielo que cuando erupcione provocará la subida del nivel del mar.
Paula Berengeno 1ºBachillerato D 

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Nuestro Universo podría ser curvo.

El estudio detallado de la radiación dejada tras la explosión del Big Bang ha dado algunas pistas de la forma que tiene nuestro Universo. La mayoría de los modelos apunta a que vivimos en un universo plano. Ahora, dos cosmólogos muestran que estos datos son consistentes con un Universo que esta ligeramente curvado, similar a una silla de montar.

A larga escala, las mediciones precisas del fondo cósmico de microondas (CMB, por sus siglas en ingles Cosmic Microwave Background) hechas por la misión WMAP (Wilkinson Microwave Anisotropy Probe) de la NASA dieron los primeros indicios que existía cierta asimetría. Algunos expertos pensaron que esto se debía a errores sistemáticos que serían corregidos por su sucesora, la nave Planck, de la agencia espacial europea, quien mapeo el CMB con una precisión mayor. Pero los resultados de Planck confirmaron la anomalía.

Para explicar estos resultados, Andrew Liddle y Marina Cortês, de la Universidad de Edimburgo, Reino Unido, han propuesto un modelo de inflación cósmica; un periodo hipotético de expansión rápida justo después del Big Bang en que el Universo creció varios órdenes de magnitud en una pequeña fracción de segundo.

La teoría más simple de la inflación sostiene que el Universo es plano y que su expansión es impulsada por un único campo cuántico llamado “inflatón”. En este modelo, el inflatón cumple dos roles: desencadena la hiperexpansión y genera diminutas fluctuaciones de densidad que aumentaron hasta convertirse en las semillas de las galaxias.

Pero esta versión de la inflación no puede considerar un Universo con ciertas asimetrías, excepto como una fluctuación estadística, cuyas posibilidades son equivalentes a ganar un juego de azar.

Liddle y Cortés, publicaron esta semana (20/11/13) un artículo en “Physical Review Letters” proponiendo una nueva explicación. Como muchos teóricos antes de ellos, consideran un segundo campo cuántico, el curvatón. Este campo establecería las fluctuaciones de densidad en el Universo temprano, dejando al inflatón solo con el rol de desencadenar la hiperexpansión.

Los investigadores muestran que el campo curvatón generaría las fluctuaciones de densidad desigual que han sido observadas siempre y cuando el espacio tuviera una ligera curvatura negativa a grandes escalas.

Los autores del trabajo son los primeros en explicar las asimetrías desde primeros principios, esto quiere decir bajo ningún supuesto ni modelo previo, dice Adrienne Erickcek, teórico de la Universidad del Norte de Carolina, quien no es parte del grupo de investigadores.

En el escenario de Liddle y Cortés, la asimetría del CMB derivaría de una falta de uniformidad a muy gran escala en el Universo codificado en el campo del curvatón. En 2008, Erickcek y sus colegas propusieron un mecanismo similar, este modelo sin embargo no produjo un Universo con curvatura negativa.

A pesar que numerosas observaciones indican que el cosmos es realmente plano, las desviaciones en los datos del CMB predichas por los últimos modelos, las cuales según los autores siguen siendo especulativas, podrían ser suficientemente pequeñas para ajustar sin los limites impuestos por las mediciones del satélite Planck, dice Liddle.


Personalmente al leer tal título de la noticia me impactó bastante, ya que si es cierto, en un futuro se reescribirán los libros de texto. Como bien explica, esto no está comprobado definitivamente pero e
xperimentos futuros con mediciones mejoradas y mas precisas podrían determinar en el futuro quien tiene la razón. 
Esto es bastante interesante ya que nos demuestra que nada está definitivamente estudiado, no todo puede ser como lo conocemos actualmente. ¿Quien sabe cómo será nuestra idea de dónde vivimos en un futuro.? Esta idea que notros tenemos de las cosas puede cambiar de un día a otro.

Saray Díez Soler.

jueves, 14 de noviembre de 2013

El telescopio ALMA capta imágenes sorprendentes

Desde que el observatorio astronómico terrestre más complejo del mundo, el Atacama Large Millimeter Array, abrió sus puertas el 13 de marzo de este mismo año, han sido muchas las observaciones astronómicas realizadas por la red de 66 telescopios que forman el ALMA. Está situado en el desierto de Atacama, Chile.

Este observatorio permite a los científicos estudiar objetos muy fríos en el espacio, como las densas nubes de polvo cósmico y gas donde se forman estrellas y planetas, así como objetos muy distantes en el Universo primitivo. Por otra parte, ALMA es completamente diferente de los telescopios ópticos e infrarrojos. Consiste en un conjunto de antenas conectadas que funcionan como un solo telescopio gigante, capaz de detectar longitudes de onda mucho más largas que la luz visible. Por este motivo, las imágenes que capta son muy distintas a las que conocemos del universo hoy en día. 


El primer descubrimiento de un equipo de astrónomos que trabajaban con el telescopio aún estando en pruebas, fue una imagen muy definida de las galaxias de las Antenas, un dúo de galaxias en colisión con formas extraordinariamente distorsionadas. 





Además de esta, el telescopio ha podido captar muchas más fotografías muy interesantes, como es por ejemplo, el nacimiento de una estrella. Trabajando conjuntamente con el Spitzer Space Telescope de la agencia espacial norteamericana, a logrado obtener una imagen donde se aprecia la formación de un nuevo astro mientras estudiaban los Herbig-Haro, o columnas de gas. 

Un equipo internacional de astrónomos, liderado por el valenciano Iván Martí-Vidal, ha utilizado el poder del telescopio para captar con detalle el fenómeno conocido como ‘indigestión’ de un agujero negro. Se trata de un suceso energético que implica un excesivo chorro de energía y materia, en el que se alcanzan las energías más altas del Universo y para el que todavía hay muchas preguntas que no somos capaces de responder. 
"Estamos viviendo un momento histórico para la ciencia, en especial para la astronomía, y tal vez también para la humanidad ya que comenzamos a usar el mayor observatorio en construcción hasta la fecha" , ha dicho Thijs de Graauw, director de ALMA.
En resumen, gracias a este extraordinaria tecnología la ciencia, ha podido avanzar muchísimo. Y teniendo en cuenta que el observatorio todavía no funciona a máximo rendimiento, ¿quién sabe lo que se podría llegar a descubrir?

Me parece muy interesante esta noticia, es sorprendente como avanza la tecnología hoy en día, si comparamos las imágenes y la complejidad de este nuevo telescopio con algunos de hace poco más de 50 años nos damos cuenta de que la ciencia sigue investigando y cada vez llega más lejos. Sin ir muy atrás, el telescopio Hale (1948), el más grande en su día y uno de los más precisos, ahora se queda pequeño frente a los nuevos avances. Pero, cuánto más lejos llegamos, ¿más conocemos? ¿o más nos damos cuenta que nos queda mucho por descubrir?

Ana Tornés España 1º D