miércoles, 18 de junio de 2014

Estadounidenses usaron ilegalmente a indigenas ecuatorianos para actividades científicas

Estadounidenses usaron ilegalmente a indigenas ecuatorianos para actividades científicas

waorani
Científicos de Estados Unidosparticiparon en unos 3.500 procedimientos coordinados por la petrolera Maxus para extraer muestras de sangre a 600 indígenas de la comunidad waorani de Ecuador sin su consentimiento, según denuncia el titular de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt) del país sudamericano, René Ramírez.
El funcionario ecuatoriano ha asegurado que “se conoce que existió la venta” de estas muestras para investigación científica, lo que iría “en contra de todos los procedimientos éticos que implica la investigación responsable”, de acuerdo con la información publicada por la agencia de noticias estatal, ANDES.
Estos procedimientos, que tuvieron lugar entre 1990 y 1992, quedarían demostrados gracias a la existencia de “cerca de 31 publicaciones indexadas, de índole antropológica, médica y biológica”, tal y como ha apuntado Ramírez, que ha añadido que se llegó a extraer “más de una muestra en una sola persona”.
En 2010 la Defensoría del Pueblo denunció que Maxus y el Instituto científico Corriel mintieron a los pobladores para conseguir muestras de sangre, al decir a los aborígenes ecuatorianos que su objetivo era el de buscar algún tipo de enfermedad y prevenirla. Esta denuncia provocó la apertura de una investigación que desde 2012 recae en la Senescyt.
“En la investigación participaron biólogos, médicos, geólogos, antropólogos en 20 comunidades de tres provincias del país, en el que se registró que más del ocho por ciento no firmó ningún consentimiento. Además, el 95 por ciento de personas consultadas dijo que nunca supo qué tipo de enfermedad tenía”, ha apostillado Ramírez.
El propio presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha denunciado este hecho y ha anunciado el estudio de acciones legales por la “extracción y comercialización de material genético”, algo que desde el Gobierno se considera como un hecho “realmente indignante para el país”. La estrategia judicial se ha puesto en marcha, pero las autoridades ecuatorianas reconocen que será “una lucha difícil”.
Alejandro Gómez Martínez Bachillerato 1ºD

viernes, 13 de junio de 2014

Cien millones de planetas habitables, solo en nuestra galaxia.



Un investigador del Ames Research Center, de la NASA, acaba de aumentar de un solo golpe la lista de posibilidades de habitabilidad de planetas, satélites naturales y otros cuerpos rocosos tanto dentro como fuera de nuestro Sistema Solar. En un artículo que publica esta semanaProceedings of the National Accademy of Sciences (PNAS), Christopher McKay analiza, en efecto, cuáles son las condiciones que realmente permiten la vida. Y el resultado es que podríamos estar descartando un gran número de planetas como posibles candidatos. Toda una hoja de ruta para futuras investigaciones.

Cien millones de planetas habitables, solo en nuestra galaxia
Según McKay, numerosos estudios llevados a cabo en la Tierra han demostrado con creces que la vida logra perpetuarse incluso en ambientes donde se consideraba imposible. Por lo tanto, parece lógico que también las "condiciones" que hacen posible la vida en otros planetas deban ser revisadas y seguramente ampliadas. De hecho, no todas las formas de vida tienen las mismas necesidades, y un buen número de las criaturas que vemos a nuestro alrededor logran sobrevivir, e incluso prosperar, en condiciones realmente extremas.

Algunas clases de microorganismos, por ejemplo, consiguen vivir en ambientes en los que reinan temperaturas extremas, tanto por debajo del punto de congelación del agua como por encima del de ebullición. Por lo tanto, para McKay no tiene demasiado sentido descartar un planeta solo porque esté demasiado caliente, o demasiado frío.

Además, no todas las formas de vida necesitan tanta agua como creíamos. Algunas algas, por ejemplo, consiguen sobrevivir en el interior de rocas sólidas, donde la cantidad de agua disponible es casi insignificante. Y no muy diferente, por cierto, a la cantidad de agua que permanece atrapada en las rocas lunares.

De la misma forma, también la necesidad de luz o de cualquier otra fuente de energía por parte de los seres vivos podría haber sido sobrevalorada. Se han encontrado, por ejemplo, criaturas oceánicas que viven a profundidades mucho mayores de las que pueden alcanzar los rayos del Sol. Lo cual podría significar que otro buen número de planetas han sido eliminados erróneamente de la lista de candidatos a albergar vida simplemente porque estaban demasiado lejos de su estrella. Nadie lo sabe con certeza, pero quizá sería bueno volver a incluir a muchos de ellos en nuestra lista de "posibles".

Está, también, el problema de la radiación, que no permite que la vida se desarrolle por encima de unas dosis concretas. ¿O sí? ¿Qué hay, por ejemplo, de todos esos microbios que se han encontrado viviendo tranquilamente en el interior de reactores nucleares? Quizá deberíamos reconsiderar también este punto a la hora de excluir candidatos planetarios a la ligera.

Por último, la mayoría de las criaturas que conocemos necesitan consumir grandes cantidades de oxígeno para sobrevivir, y eso, oxígeno, es lo que buscamos también en otros mundos para incluirlos en nuestras listas de "potencialmente habitables". Sin embargo, una vez más, y de nuevo sin necesidad de salir de la Tierra, muchas investigaciones han demostrado que el oxígeno no siempre es tan necesario y que en ocasiones, incluso, puede resultar letal para determinadas formas de vida, como le sucede a un tipo de bacteria que vive en el fango y para la cual, el elemento indispensable, es el nitrógeno. Quizá eso debería sugerirnos nuevas pistas.
Vida en lugares imposibles

En resumen, lo que McKay ha hecho en su trabajo es señalar que deberíamos ser mucho más cuidadosos a la hora de descartar mundos en nuestra búsqueda de vida más allá de la Tierra. Y especialmente ahora, cuando el aumento de la tecnología disponible nos está demostrando que la vida es capaz de existir prácticamente en cualquier lugar, incluso en aquellos en los que nunca habríamos imaginado que fuera posible.

Otros estudios recientes también apuntan en la misma dirección. Investigadores de la Universidad de Aberdeen, por ejemplo, publicaron el pasado enero un estudio en Planetary and Space Science en el que demostraban que planetas rocosos previamente considerados como inhabitables podían, de hecho, albergar vida subterránea, incluso si se encontraban hasta diez veces más lejos de sus estrellas de lo que se conoce como "zona de habitabilidad".

Este equipo, en efecto, cuestionó que la vida, como se piensa ahora de forma mayoritaria, solo pueda darse en mundos a la distancia justa de su estrella como para permitir la existencia de agua en estado líquido. "Esta teoría -afirma Sean McMahon, uno de los investigadores- falla porque no tiene en cuenta que la vida también puede prosperar bajo la superficie de un planeta. A medida que profundizas bajo la superficie, en efecto, la temperatura se incrementa y alcanza la necesaria para que tengamos agua líquida, y por lo tanto posibilidad de vida".

Por su parte, otro equipo de investigadores de la Universidad de Texas, ha elaborado un Indice de Complejidad Biológica (BCI), diseñado especialmente para hacer una estimación de la probabilidad de que vida orgánica compleja surja en otros mundos. El resultado es abrumador. Según los cálculos, en efecto, sólo en la Vía Láctea podría haber más de cien millones de planetas con vida compleja. Y nuestra galaxia es solo una entre los billones de galaxias que existen en el Universo.

A mi me parece interesante dado que sabemos que nuestro planeta un día se acabará y las futuras generaciones si no tiene otro sito moriran. Además de la gran complejidad de este estudio que se llevo a cabo

Natalia Nedea

jueves, 12 de junio de 2014

Rosetta llega a su destino

Después de una década, la sonda Rosetta, este verano llega a su destino el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. A primera vista, no debe saltar la atención pero es importante destacar que la ESA con la ayuda de 25 científicos e ingenieros desde Villanueva de la Cañada, va a ser el primer equipo de científicos que conseguirán llevar hasta la órbita del  cometa y aterrizar en él una sonda espacial con aterrizador y orbitador que recopilaran información del cometa e incluso llegara a perforar en la superficie del cometa.

El modulo de orbitación estara dando vueltas alrededor del cometa hasta 2015. El módulo que aterrizara hara las funciones ya mencionadas, analizar y perforar la superficie del cometa.

El objetivo final del trabajo de esta sonda es obtener la mayor cantidad de informacion sobre la composicion y la características del cometa de destino, con estos datos y la siguiente reflexion sobre ellos se podria llegar a averiguar, por ejemplo, si la totalidad del agua procede de los cometas y por ello averiguar si tienen, los cometas, relacion directa con el origen de la vida en nuestro planeta.

Esta noticia, tiene un gran potencial puesto que el agua es una importante caracteristica de la vida y de ser cierto que el agua de la Tierra procede de los astro menos modificados que existen, daria muchas respuestas a preguntas de constante planteamiento en nuestra sociedad, sobretodo científica.

Duarte Peral

Las tres llamaradas del Sol en 2 días.

El Sol lanzó el miércoles 11 de junio su tercera llamarada de clase X, la máxima intensidad en la escala en la que se miden estos eventos, en menos de 48 horas, después de que un día antes, el martes 10, estallaran otros dos bombazos de la misma categoría provocados por la mancha solar AR 2087 en el lado izquierdo del Astro rey. Las imágenes de las tres explosiones pudieron ser captadas por el Observatorio de Dinámica Solar (SDO) de la NASA.
La última llamarada ha sido clasificada como un X1.0, apenas algo inferior a las dos primeras. Fue muy intensa y afectó a las comunicaciones de alta frecuencia en el lado con luz natural de la Tierra en el momento de la erupción, pero duró poco, por lo que los expertos no creen que tenga consecuencias para nuestro planeta. Cuando están dirigidas directamente a la Tierra, las llamaradas solares de clase X pueden poner en peligro a los astronautas en el espacio, así como interferir con las comunicaciones y los satélites de navegación en órbita. Las más poderosas llamaradas de clase X también pueden afectar a las redes eléctricas y otras infraestructuras en la Tierra. 
Pulse para ver el video
Mora León, Álvaro

miércoles, 11 de junio de 2014

La cara masculina, modelada a puñetazos prehistóricos.

La cara masculina, modelada a puñetazos prehistóricosLa versión prehistórica de una pelea de bar entre dos hombres, por una mujer, por comida o por cualquier otro desacuerdo que pueda resolverse a mamporros, tuvo un sorprendente efecto en el aspecto de nuestros antepasados masculinos
Los rostros de los primeros homínidos, especialmente los de la familia de los antiguos australopitecus, evolucionaron y se hicieron más robustos hace millones de años para minimizar las lesiones provocadas por los golpes durante las peleas. A su juicio, la violencia ha jugado un papel más importante en la evolución humana de lo que generalmente es aceptado por muchos antropólogos.
Cuando los humanos modernos luchan cuerpo a cuerpo, la cara suele ser el objetivo principal. «Lo que encontramos fue que los huesos que sufren las mayores tasas de fractura en las peleas son las mismas partes del cráneo que mostraron el mayor incremento de robustez durante la evolución de los homínidos »
Estos huesos son también las partes del cráneo que muestran la mayor diferencia entre hombres y mujeres, tanto en los australopitecinos como en los seres humanos. En otras palabras, los rostros masculinos y femeninos son diferentes porque las partes del cráneo que se rompen en las peleas son mayores en los hombres».
Estos rasgos faciales aparecen en el registro fósil en aproximadamente el mismo tiempo que nuestros ancestros evolucionaron proporciones de mano que permiten la formación de un puño, por lo que los científicos creen que surgieron para proteger la cara de los puñetazos, y no por la necesidad de masticar alimentos difíciles como los frutos secos, como sostiene otra hipótesis alternativa.
Me ha parecido muy interesante la idea de que el cuerpo sea capaz de adaptarse a un hecho como las peleas para mejorar nuestra resistencia y que la mayor disposicion de los machos a llegar a enfrentamientos fisicos haya producido una diferenciacion significativa en la evolucion fisica de hombres y mujeres.
Mario Salado Garcia 1ºD

Nuevas formas de comunicación encriptadas

Un servicio de correo electrónico cifrado y bajo la protección de las "leyes suizas de privacidad" y una red social anónima son algunas

Un grupo de científicos de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en inglés) lanzó esta semana un servicio de correo electrónico encriptado llamado "ProtonMail", que promete seguridad por su sistema de cifrado "de punta a punta".
ProtonMail está basado en Suiza, al igual que el CERN, ese centro de investigación en el que hace poco más de 25 años Tim Berners-Lee desarrolló el protocolo HTTP (y el lenguaje HTML), que dio lugar a la World Wide Web, más conocida como "web".
"Estamos fuera de las jurisdicciones de los Estados Unidos y la Unión Europea, y toda la información está protegida por las leyes de privacidad suizas", promueven los desarrolladores de este nuevo servicio de mail.
El objetivo de ProtonMail es evadir el espionaje de las agencias de seguridad e inteligencia que, como la Agencia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (NSA), rastrean buena parte de los datos que circulan por la web.
Según sus creadores, el hecho de estar domiciliados en Suiza le permitirá al servicio evitar que el gobierno estadounidense lo cierre, como ocurrió con el extinto Lavabit, el sistema de mails cifrados que el ex técnico de inteligencia Edward Snowden utilizó para filtrar los porgramas secretos de la NSA.
"Gracias a nuestra encriptación de punta a punta, tus datos ya se encuentran cifrados en el momento en el que llegan a nuestros servidores. No tenemos acceso a tus mensajes, por lo que no podemos desencriptarlos ni compartirlos con terceros", aseguran Andy Yen, Jason Stockman y Wei Sun, las caras visibles de un desarrollo que implicó el trabajo de unas 40 personas.
Los científicos subrayan que no registran las direcciones IP ni requieren información personal de aquellas personas que quieran abrir una cuenta.
"Creemos que la privacidad es un derecho humano fundamental que debe estar disponible para todos. Por eso ofrecemos una variedad de precios, además de una versión gratuita que cualquiera puede usar", dicen en su sitio web.
ProtonMail funciona con cualquier navegador y no requiere la instalación de ningún complemento. Además tiene un doble sistema de contraseña: una para poder ingresar en la plataforma y otra que recibe el usuario tras darse de alta, para poder desencriptar sus correos.
Con la misma lógica de mantener la privacidad, desde ayer la aplicación "Secret" se expandió más allá de las fronteras de los Estados Unidos y puede descargarse desde cualquier país.
Secret, descrita en el ambiente tecnológico como "el Twitter sin nombres de usuario", es una aplicación para Android que permite enviar mensajes cortos y fotos a contactos "de forma completamente anónima", según informan sus creadores en el sitio de la plataforma.
"Creamos Secret para que las personas puedan ser ellas mismas y compartir cualquier pensamiento y sentimiento con sus amigos sin que sean juzgados. Lo hicimos eliminando las fotos de perfil y los nombres, para que el énfasis esté completamente puesto en las palabras y las imágenes que compartimos", señalan sus desarrolladores en el blog de la aplicación.
David Byttow, confundador de la aplicación, explica en su blog que "todos las transmisiones que se envían están cifradas con TLS", un protocolo criptográfico de Internet.
"Todos los datos de los mensajes se encriptan antes de llegar a la base de datos. Las claves (que los desencriptan) están almacenadas en un servicio por fuera del sitio", agrega.
Por el momento el servicio sólo está disponible en inglés.
El uso de comunicaciones encriptadas -que, en principio, no pueden ser descifradas por los software y sistemas que se utilizan para espiar las comunicaciones- aumentó desde que comenzaron a publicarse en la prensa las filtraciones ventiladas por Snowden.
América Latina fue la región en donde más creció el tráfico de datos cifrados, que pasó del 1,8 por ciento -antes de que se conocieran los programas de espionaje- al 10,37 por ciento, una vez que se hicieron públicos, según un informe de la consultora Sandivine publicado por el sitio especializado TorrentFreak.

El aumento también se reflejó en Norteamérica (de 2,29 por ciento a 3,8 por ciento) y en Europa, donde se elevó del 1,47 por ciento al 6,1 por ciento.

Opinión: Esta noticia me parece interesante ya que quieren evitar el espionaje y que los datos no sean obtenidos por otros. Me parece bien que quieran evitar que Estados Unidos recopilen informacion de los usuarios ya que todo el mundo tiene derecho a la privacidad.
ESTHER GONZÁLEZ SAN ANDRÉS 1º BACH. D
Cristiano Ronaldo, un centro de malware.
    La búsqueda del contenido del jugador produce amenazas en línea, como spyware, adware, spam, phishing y malware
CIUDAD DE MÉXICO (09/JUN/2014).- Los ciberdelincuentes son más propensos a usar la figura de Cristiano Ronaldo para atraer a los visitantes a las páginas web diseñadas para infectar con malware.
Tras conocer este resultado, la empresa que realizó el estudio creó el "Club de la Tarjeta Roja" de McAfee, donde se muestra a los once jugadores que participarán en el Mundial de Brasil 2014, cuyas páginas web son consideradas con riesgo para los aficionados a realizar búsquedas en línea.
Al jugador portugués le sigue el nombre de Lionel Messi de Argentina, Iker Casillas de España, Neymar de Brasil y Karim Ziani de Algeria.


Peligros locales
Pero no solo los jugadores de talla internacional se convierten en un riesgo para los internautas. En México, son tres los jugadores con sitios peligrosos: Oribe Peralta, Rafael Márquez y Javier Hernánez (Chicharito), quienes se han convertido en protagonistas del seleccionado mexicano en los últimos años, siendo en un blanco atractivo para los delincuentes.
Según la investigación, los fans corren el mayor riesgo al visitar sitios que ofrecen descargas de salvapantallas y videos que muestran las extraordinarias habilidades de los jugadores.
La búsqueda del contenido más reciente de Cristiano Ronaldo produce más de un 3.7 por ciento de probabilidad de llegar a un sitio web que ha dado positivo a las amenazas en línea, como spyware, adware, spam, phishing, virus y otro malware.

Sintomas de virus en tu computadora: 

Creado por Daniel Padilla

lunes, 9 de junio de 2014

Un equipo de investigadoras del Instituto de Cerámica y Vidrio  ha fabricado un compuesto mixto, en parte orgánico y en parte inorgánico, que podría frenar la degeneración macular asociada a la edad.

Si funcionara, se podría implantar en el ojo mediante una cirugía como la que se usa actualmente para las cataratas. La degeneración macular es una enfermedad asociada a la edad que constituye la primera causa de ceguera en la población anciana mundial. Se produce por daños en la mácula, una capa de tejido sensible a la luz situada en la parte posterior del ojo, en el centro de la retina. Cuando se deteriora, se pierde la agudeza visual.

El proyecto se llama BIODMAE y ha sido financiado en la convocatoria de Envejecimiento Cero de la Fundación General del CSIC por la Obra Social La Caixa.
Pero la húmeda es la forma más agresiva y está causada por el crecimiento anormal de los vasos sanguíneos”. Actualmente no existe ningún tratamiento eficaz para la forma seca de la enfermedad. La húmeda se trata inyectando en el ojo anticuerpos que frenan la vascularización excesiva de la mácula. Estos tratamientos presentan inconvenientes y efectos secundarios que se podrían evitar con el proyecto BIODMAE.

“La terapia contra la variante húmeda es muy agresiva y tiene que administrarse a los pacientes de por vida –una vez al mes–, con lo cual acaba por dañar incluso los tejidos sanos”, indica Chinarro. La idea, por tanto, es producir un biomaterial que se pueda implantar en el ojo para frenar los mecanismos de la degeneración macular.

El nuevo compuesto no afecta al funcionamiento del ojo y su proceso de fabricación es barato. Las investigadoras están ahora comprobando cuál es la capacidad antioxidante de este material, es decir, en cuánto tiempo perderá su funcionalidad.

Hasta ahora ya han conseguido una duración de dos meses y esperan llegar hasta los tres como mínimo. Si finalmente pudiera llevarse a la práctica clínica, el implante del material híbrido se introduciría en el ojo mediante una pequeña operación quirúrgica similar a la que se usa para las cataratas.  Para eso hace falta que el equipo de investigadoras consiga nuevas subvenciones para avanzar en el estudio del compuesto y poderlo probar en animales.

Opinion: Los avances en el campo de la óptica humana provocan la creencia de que en la ultima etapa de nuestras vidas podamos seguir viendo la luz sin tener que pasar por la oscuridad antes de tiempo.

Blasco Montiel, Daniel

El trasplante de células fetales alivia los síntomas motores del párkinson

El ensayo comenzó hace 14 años y en él han participado 25 voluntarios. En todos ellos los resultados en cuanto a sus síntomas son similares, indican los autores del trabajo. Pero –y este es el motivo de que se publiquen ahora los resultados- ahora los investigadores han podido observar los cerebros de cinco de esos voluntarios que han fallecido, y se han encontrado con que las células trasplantadas seguían en perfecto estado. Esto supone que no se han visto afectadas por el proceso neurodegenerativo del cerebro de los enfermos. Ninguno de los fallecidos murió como consecuencia del párkinson. “Las hemos visto y parecen muy sanas”, ha dicho el investigador.
“Hemos estudiado el cerebro postmortem en profundidad y con gran detalle. Pero, además, también hemos visto la recuperación de la funcionalidad del resto de pacientes que están vivos y tenemos pruebas positivas por medio de imágenes PET [tomografía por emisión de positrones] de que los trasplantes están funcionando”, explica Isacson.
La clave del estudio es que se han utilizado células dopaminérgicas obtenidas de fetos. Es decir, suplen la función de liberar la dopamina (un neurotransmisor) que se deteriora en las neuronas de los enfermos por razones que aún no se conocen.   Más en detalle, se ha visto que tampoco hay deterioro en las mitocondrias, unos orgánulos celulares cuya función es actuar como centrales energéticas de las células, y que se ha visto en otros estudios que están afectadas en personas con párkinson.

Además, Isacson cree que este trabajo, que comenzó mucho antes del auge de las células madre, reabre las posibilidades de aplicar este material biológico a la enfermedad. Ya ha habido algunos ensayos, pero los primeros resultados fueron descorazonadores porque los afectados desarrollaron tumores. El investigador cree que la técnica que él utiliza, con unas microinyecciones de las células fetales en lugar de otros implantes de porciones mayores, puede ser la causa de que su intento haya funcionadoMiquel Vila, jefe de Enfermedades Neurológicas del Instituto de Investigación de Vall d'Hebrón y miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativa (Ciberned) valora sobre todo dos aspectos del trabajo. “En anteriores estudios se había visto que las células implantadas se contagiaban del párkinson. Esto se veía porque se reproducían en su interior los acúmulos de una proteína característica, las alfasinucleína, que forman los cuerpos de Lewy. Por lo que dicen los autores, esto aquí no se ha producido”.El ensayo reabre la posibilidad de tratamientos biológicos para esta enfermedad, la segunda de las que afectan al cerebro tras el alzhéimer (solo en España se calcula que hay entre 100.000 y 150.000 afectados). Las células trasplantadas suplen otros tratamientos, como los implantes o la medicación que proporciona dopamina (la famosa levodopa).
Esto es importante, porque —por el motivo que sea— se ha evitado un inconveniente de estos trasplantes: que después de lo complicado del proceso, perdían efectividad con el tiempo. “Se trataba de un proceso similar que se ha comparado al de los priones de las vacas locas, en el que una proteína se contagia a células sanas”, explica el científico.
Además, en ensayos previos este tipo de terapias mostraban otra problema: que, al igual que sucede con la levodopa, el medicamento más común para tratar a personas con párkinson, tenían un efecto secundario adverso, como si fuera un rebote, y se pasaba de que los pacientes tenían rigidez a que mostraban movimientos incontrolados (lo que se llaman discinesias). “Con la medicación eso se soluciona regulándola, pero con las células eso no puede hacer”, dice Vila. Parece que ahora no ha sido así, añade el científico.
El médico también señala otro aspecto a tener en cuenta: "En el párkinson también existe la afectación de otras vías neuronales no dopaminérgicas y que causan alteraciones importantes no motoras en estos pacientes (depresión, demencia, trastornos del sueño)", que no se pueden tratar así.
Con todas las cautelas, Vila se muestra optimista: “Estos dos aspectos dan un nuevo impulso a las terapias biológicas”, concluye el investigador.
COMENTARIO:Esta noticia es muy importante , ya que habla de que gracias al transplante de células de fetos , los pacientes afectados por parkinson mejoran gradualmente, esto ya se habia probado anteriormente , dando como efectos secundarios el rechazo, tumores o incluso que afectase a otras zonas del cerebro que no necesitaban de dopamina que es el neurotrasmisor afectado por esta enfermedad, y este fallo en las anteriores pruebas se debe a que no era una inyeccion de celulas si no un trasplante de una cantidad mucho mayor a la que se ha introducido en este caso .Las noticias sobre los pacientes se han empezado a conocer ahora tras el fallecimiento y la posterior observacion de sus respectivos cerebros de cinco de los pacientes que ya han fallecido , es muy interesante porque se han observado que las implantadas permanecen correctamente y en los no fallecidos todo mejora , por lo que se empiza a considerar como una posible via de tratamiento en un futuro ya muy cercano gracias a este experimento.
AMANDA ANGUITA SÁNCHEZ 1ºD

domingo, 8 de junio de 2014

Este descubrimiento científico podría cambiar el mundo


Simple explicación de un avance increíble y alentador: El super supercapacitor de Grafeno. Uno de los materiales más resistentes y flexibles que permite hacer un reemplazo de la batería con sus ventajas y sin sus desventajas (Se carga mucho más rápido y no contamina). A estos científicos de UCLA les llegó el momento “eureka”, y ahora el mundo podría cambiar. Mientras muchas de las medidas que se toman a diario, dañan nuestro mundo, personas desarrollan tecnologías que nos permiten soñar con un mundo en el futuro un poco más “verde”.

https://www.youtube.com/watch?v=76mbp0GGmEw

Román Trostyanchuk

La contaminación del aire causa 7 millones de muertes al año!

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado de que, al año, la contaminación del aire provoca 7 millones de muertes prematuras, siendo la causa principal las enfermedades cardiovasculares. Esta nueva estimación es un paso importante para el avance de un plan de trabajo de la organización para la prevención de enfermedades relacionadas con la contaminación del aire.
"Los riesgos de la contaminación del aire son ahora mucho mayor de lo pensado o entendido, sobre todo para la enfermedad cardíaca y los accidentes cerebrovasculares" ha explicado la doctora María Neira, quien ha recordado que "pocos riesgos tienen un impacto mayor en la salud global hoy en día que la contaminación del aire".
"La evidencia señala la necesidad de una acción concertada para limpiar el aire que todos respiramos", ha añadido. Precisamente, la OMS quiere que se desarrolle una Plataforma Mundial, que tenga como objetivo la calidad del aire y la salud para generar mejores datos sobre las enfermedades relacionadas con la contaminación del aire y reforzar el apoyo a los países y ciudades a través de orientación, información y evidencia sobre los beneficios sanitarios de las intervenciones. "La contaminación del aire excesivo es a menudo un subproducto de las políticas no sostenibles en sectores como el transporte, la energía, la gestión de residuos y la industria. En la mayoría de los casos, las estrategias más sanas también será más económico en el largo plazo debido a los ahorros en los costos de atención de la salud, así como las ganancias del clima", ha advertido el doctor Carlos Dora.
 
Esta noticia me atrajo la atención principalmente por la enorme cifra de muertos que estima que hay al año por contaminación del aire. Es una cifra demasiado grande y esto no puede seguir así. Tenemos que concienciarnos e intentar contaminar lo menos posible por ejemplo reciclando correctamente o usando el transporte público. Esta noticia me parece interesante porque dice que se quiere desarrollar una plataforma mundial con el objetivo de reducir la contaminación del aire para mejorar nuestra salud. Personalmente estoy muy de acuerdo con esta idea e invito a todo el mundo a que se conciencie y actúe debidamente para mejorar la salud del ciudadano y reducir esta escalofriante cifra de 7 millones de muertos.


Andrei Pop 1ºD





Futuras tecnologías gracias al grafeno y siliceno

Grafeno y siliceno, los nuevos materiales de la tecnología

Un móvil que se dobla y se convierte en reloj o una tableta tan elástica como la goma. Así serán los aparatos del futuro gracias a los nuevos materiales que se cuecen en laboratorios. Según los investigadores, el grafeno, el siliceno (derivados del grafito y el silicio), los polímeros conductores o determinados óxidos de metales revolucionarán la electrónica de consumo, al permitir construir baterías flexibles, procesadores más rápidos y pantallas transparentes más finas que el papel. El belga Jan Genoe apuesta por ello. "En unos años podremos incluir microprocesadores de plástico y pantallas hasta en paquetes de galletas. Cogerás una, apretarás un botón en la caja y sabrás sus ingredientes y calorías", asegura. Genoe ha dirigido el equipo del instituto Imec de nanoelectrónica de Lovaina (Bélgica) que acaba de producir el primer microprocesador de plástico del mundo.

Ya se hacen chips 500 veces más pequeños que los de silicio.
Tiene una pega: es 1.000 veces más lento que un chip de silicio, el material que hoy alimenta las tripas de casi cualquier aparato. Pero compensa con dos grandes ventajas: "Se puede enrollar, es flexible y muy barato", dice Genoe, quien cree que determinados polímeros orgánicos servirán para diseñar tabletas plegables en cinco años. "Si a una pantalla flexible de este material se le añade en una esquina un chip de silicio de tres milímetros cuadrados, el problema de computación está solucionado".
Científicos de la Universidad de Aalto (Finlandia) y Nagoya (Japón) han obtenido procesadores de plástico y a bajo coste. Samsung, LG o Toshiba, que compiten por crear pantallas flexibles y transparentes, están interesados en su aplicación industrial. Samsung presentó a comienzos de año unos prototipos de pantallas Amoled flexibles, pero con un coste desorbitado.
Otro material de moda, el grafeno, podría acabar con el problema. Su obtención les valió el Nobel de Física el año pasado a los científicos Andre Geim y Konstantin Novoselov. En teoría, es el sustituto perfecto del silicio: permite crear microprocesadores de un átomo de espesor, 500 veces más pequeños que los de silicio y 10 veces más rápidos, de gran resistencia (el grafeno es carbono en estado puro, el material más resistente del planeta) y flexibles.
"Es el único material que se puede estirar hasta un 10% de forma reversible. Es decir, a diferencia de los plásticos, recupera su forma inicial", dice Francisco Guinea, profesor investigador del Instituto de Ciencia de los Materiales. Guinea cree que en los dos próximos años llegarán las primeras pantallas comerciales fabricadas de grafeno, aunque habrá que esperar cinco años para verlo en microelectrónica. IBM lo intenta. Junto con el Departamento de Defensa de EE UU, ha presentado un chip de grafeno un 55% más potente que una versión anterior. De momento, es para aplicaciones militares de identificación por radiofrecuencia (RFID).
"El problema, tanto en pantallas como en procesadores, es fabricar grafeno a escala industrial y a bajo coste", explica Guinea. Las pantallas táctiles actuales de los teléfonos inteligentes y tabletas se producen con óxido de indio y estaño, material escaso, caro y contaminante, por lo que el grafeno tiene las de ganar. Samsung produjo el año pasado un prototipo de pantalla transparente y flexible a partir de una lámina de grafeno de 63 centímetros de longitud.
La suerte de los gadgets de grafeno dependerá también de otro nuevo material rival: el siliceno. Investigadores del Instituto Japonés de Ciencia y Tecnología Avanzada (JAIST) lograron recientemente desarrollar láminas de silicio de un átomo sobre un soporte de cerámica. Es decir, el mismo grosor que el grafeno. Está por ver si las propiedades de conducción eléctrica, dureza, transparencia y flexibilidad superan a las del grafeno y, sobre todo, si será más fácil de obtener a
escala industrial.

Germán Di Fonzo Caturegli 1º BACH D

He elegido esta noticia porque me parece bastante interesante los avances que están sufriendo las nuevas tecnologías en la actualidad porque llegará un momento en el futuro en que seremos capaces de fabricar todo tipo de productos que tengan propiedades increíbles y mucho mejores de las que ya tienen ciertos productos (como por ejemplo el invento de los móviles flexibles). 

sábado, 7 de junio de 2014

Impresora 3D que imita estructura y sabor de las frutas.

Para la hamburguesa de Kobe parece que faltan unos años, pero para obtener otros alimentos yEs el caso de Dovetailed, que promete la reproducción de sabores de fruta a partir de su frutacopiadora.
productos con impresoras 3D no tanto.
La máquina fue presentada el 24 de mayo en la Tech Food Hack de Cambridge, patrocinada por Microsoft Lab. La máquina aprovecha latécnica gastronómica de la esferificación. Combina gotitas de líquido con diferentes sabores para crear, en minutos, frutas a la medida y en la forma deseada. La máquina no puede reproducir la forma de una manzana o de una pera, pero sí sus sabores en forma de bolitas.
La reproducción de alimentos va más allá de exhibiciones estrambóticas.La NASA participa en un proyecto para reproducir alimentos que puedan aguantar años en el espacio, y Modern Meadow trata de reproducir bistecs para la alimentación humana, mientras que la empresa Organovo ha reproducido vasos sanguíneos o el departamento de Medicina Regenerativa de la universidad de Wake Forest ha conseguido copiar piel humana.
De momento no hay planes para el desarrollo comercial de la impresora de frutas, a diferencia de otras ya en marcha como las que se han adaptado para reproducir formas con chocolate, al margen de objetos no alimenticios, como tornillos o casas, como las que consigue construirla china Winsun New Materials, que ha desarrollado una impresora 3D de 150 metros de largo, 10 de ancho, y 6,6 metros de alto. La impresora de Winsun consiguió construir diez casas en un solo día. La máquina emplea una tinta creada con escombros y desechos industriales que se controla con un programa informático y que resulta más ligera que el hormigón.

Me ha parecido interesante  esta  noticia ya que se muestra el avance  de  la tecnología, a partir de unas impresoras normales se ha llegado  a inventar otras impresoras que reproducen alimentos o capaces de construir casas.

Amal el Mourabit  Akhad - 1º BACH.D

Nanopartículas capaces de entrar en células cancerosas cerebrales e implantarles instrucciones genéticas.

Se ha conseguido crear nanopartículas biodegradables capaces de transportar ADN hasta células de cáncer cerebral en ratones. Los resultados de los primeros experimentos sugieren que estas partículas, si se las carga con los genes letales adecuados, podrían ser suministradas en un futuro a pacientes con cáncer cerebral durante una neurocirugía para matar selectivamente las células tumorales remanentes sin dañar el tejido cerebral normal.

En los experimentos llevados a cabo por el equipo del Dr. Alfredo Quiñones-Hinojosa, profesor de neurocirugía en la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, Maryland, Estados Unidos, las nanopartículas consiguieron con éxito insertar un gen en células cancerosas cerebrales de ratones, donde se activó. En cambio, en células cerebrales sanas eso no ocurrió. Esto demuestra que es factible que dichas nanopartículas, actuando a modo de Caballos de Troya, puedan en el futuro transportar genes que selectivamente induzcan la muerte en células cancerosas, dejando intactas a las células sanas.

El equipo de Quiñones-Hinojosa, Jordan Green, Hugo Guerrero-Cázares, Stephany Tzeng, Noah Young y Ameer Abutaleb se centró en glioblastomas, la forma más letal y agresiva de cáncer cerebral. Con los tratamientos estándar de cirugía, quimioterapia y radioterapia, el tiempo medio de supervivencia es de sólo 14,6 meses. Poder matar a las células tumorales resistentes a los tratamientos estándar aumentaría drásticamente la esperanza de vida de los pacientes.

Si todo progresa como se espera, durante una intervención quirúrgica, las nuevas nanopartículas, cargadas con los genes letales adecuados, podrían ser liberadas en la zona del cerebro del paciente afectada por un tumor, y matarían selectivamente a cualquier célula tumoral remanente sin dañar el tejido cerebral normal.

[Img #20172]
Moléculas de plástico biodegradable, representadas en color naranja, se autoensamblan con moléculas de ADN, representadas entrelazadas en círculos negros, para formar nanopartículas diminutas que pueden insertar genes dentro de células cancerosas. (Imagen: Stephany Tzeng)

En los experimentos recientes, el gen con el que se cargó a las nanopartículas ponía en marcha la producción de proteínas emisoras de luz, por lo que era fácil ver si el gen se insertaba y activaba o no en cada tipo de célula.

Los investigadores inyectaron las partículas directamente en ratones con un tumor cerebral canceroso humano, y en el cerebro de ratones sanos utilizados para comparación. Las células sanas rara vez produjeron las proteínas emisoras de luz, a pesar de que se les suministró partículas portadoras de ADN en una cantidad similar a la recibida por las células tumorales.

Estas nanopartículas se pueden liofilizar y mantenerse almacenadas durante al menos dos años sin perder su eficacia. Esto permitirá fabricarlas en grandes cantidades, distribuirlas con menos limitaciones, y, en definitiva, facilitar su uso allá donde se las necesite.

NOELIA MARTÍNEZ 1°BACH.D

Me ha llamado mucho la atención essta noticia ya que este sería un gran avance si se consigue aplicar a seres humanos y funciona porque se conseguiría erradicar una enfermedad  que es muy poderosa e incluso en algunos casos totalmente imposible de curar.Sería  una lucha contra el cáncer cerebral que facilitaría una  gran victoria.

Las Google Glass en quirófano

El Dr. Selene Parekh ha estado utilizando estas gafas desde el año pasado, cuando Google comenzó a vender versiones de prueba de su dispositivo a miles de "exploradores" elegidos a dedo por 1.500 $. Ahora las utiliza para grabar y archivar todas sus operaciones, y pronto las usará para transmitir imágenes en directo de sus operaciones a hospitales en la India como una forma de entrenar y formar a los cirujanos de allí.Cirujano con Google Glass
Los desarrolladores de software también han creado programas que transforman el proyector de las Glass en un tablero de herramientas médicas que muestran los signos vitales del paciente y resultados de laboratorio urgentes.
"Estoy seguro de que vamos a usar esto en la medicina", dice el doctor Oliver J. Muensterer, un cirujano pediátrico que publicó recientemente el primer estudio sobre el uso de las Glass en la medicina clínica. "No la versión actual, sino otra especialmente hecha para medicina con toda la privacidad, con todos los problemas resueltos de hardware y software”.
Él encontró que la batería se agota rápidamente cuando graba y que la cámara no apunta directamente a lo que él mira cuando está inclinado sobre un paciente con los ojos mirando hacia abajo. También tuvo que mantener el dispositivo desconectado de Internet la mayor parte del tiempo para evitar que los datos y las imágenes de los pacientes se cargasen automáticamente en la nube. “Una vez que está en la nube, no se sabe quién tiene acceso a ella”, dice.
Ya fuera de los hospitales, los problemas de privacidad han llevado a algunos bares y restaurantes a prohibir los dispositivos. Los legisladores han propuesto restricciones sobre el uso de las Google Glass durante la conducción, citando preocupaciones sobre la distracción. Los médicos también están levantando preocupaciones similares.
El proyector Glass está ligeramente por encima del ojo derecho del usuario, lo que permite a los médicos ver la información médica sin apartarse de los pacientes.

A mi parecer éste avance tecnológico una vez perfeccionado puede llegar a ser muy útil para ver las operaciones una vez hechas, eso si, siempre con el permiso del que fue operado. 

Jonathan Bravo Carvajal 1ºD

Brasil ha reducido la deforestación de la Amazonía en un 70 % desde 2004

Desde 2004 los agricultores y ganaderos de Brasil han protegido de la tala el equivalente a 14,3 millones de canchas de fútbol, una disminución del 70 por ciento en la deforestación en la Amazonia brasileña, según un artículo que publica hoy la revista Science.
Brasil es uno de los favoritos para ganar la Copa Mundial de Fútbol, pero también es campeón del mundo en la mitigación del cambio climático”, según afirmó Daniel Nepstad, autor principal del estudio y director del Instituto de Innovación para la Tierra.




La merma en la deforestación evitó la emisión a la atmósfera de 3.200 millones de toneladas de dióxido carbono, y en tan sólo 2013 representó una reducción del 1,5 por ciento en las emisiones globales.

La presión pública inicial vino del grupo ambientalista Greenpeace y eso hizo que para los agricultores fuera embarazoso verse vinculados con la deforestación.“La verdad es que el gobierno no puede atribuirse el éxito por sí solo, tampoco Grenpeace ni las compañías responsables”, agregó. “Lo que funcionó fue la mezcla de todo ello”.

Brasil ha obtenido una promesa de Noruega que aportará hasta 1.000 millones de dólares en incentivos para que los compradores internacionales recompensen los esfuerzos de los productores agropecuarios en la limitación de la tala amazónica. EFEfuturo




Tras prolongadas negociaciones la mayoría de los compradores de soja de la Amazonia se unió para adquirir el grano sólo de tierras taladas antes de 2006 y eso forzó a que los agricultores cultivaran la tierra de manera más productiva en lugar de extender la superficie cultivada.
La verdad es que el gobierno no puede atribuirse el éxito por sí solo, tampoco Grenpeace ni las compañías responsables”, agregó. “Lo que funcionó fue la mezcla de todo ello”.
Fuentes:
http://www.efefuturo.com/
http://www.revistamundoverde.net/


Me a parecido importante por que pese a esta noticia que pretende lanzar algo de esperanza, está el dato de que aún el amazonas esta desapareciendo y que si no nos concienciamos con nuestro planeta poco a poco la avaricia y el poder económico van a hacer que nos quedemos sin él.
Tenemos que aprender que la naturaleza y nuestro planeta, no regalan nada, no regeneran rápido y no se limpia sola. 

Sarahbel Barokhel Palomino, 1º Bach D.


ROBOTS AL VOLANTE



Fabrican robots para la conducción de vehículos
Del laboratorio a la calle. Volvo ha decidido ensayar en condiciones reales de tráfico su futuro piloto automático que, en su primera entrega, destinada a relevar al conductor en los trayectos de autopista, se espera para 2020. El proyecto, denominado Drive Me, se está desarrollando en la ciudad sueca de Gotemburgo.
Los primeros coches, rancheras V60 equipadas con el asistente electrónico, ya están en marcha, y el objetivo es poner en circulación hasta 100 unidades. Cada una se moverá por dentro y por fuera del casco urbano, para evaluar la eficacia del dispositivo en la mayor variedad de escenarios y garantizar su funcionalidad.
Los modelos controlan tanto el entorno frontal como el lateral y son capaces, por ejemplo, de reaccionar adecuadamente en autopista y en ciudad, un entorno mucho más complejo por la presencia de cruces, peatones y semáforos.
En mi opinión, el uso de un aparato electrónico para conducir coches de verdad por la calle como si fuera un juguete a radiocontrol, es algo innecesario ya que los coches se hicieron para que los conduzcan personas y no para que funciones prácticamente solos.

Jonathan Bravo Carvajal 1ºBach D

jueves, 5 de junio de 2014

LA NUEVA TECNOLOGÍA 4G
Es la nueva experiencia de conectividad que nos ofrece mejor conexión inalámbrica, denominada Long Term Evolution (LTE), y ofrece la posibilidad de enviar desde señales de televisión hasta controlar la energía del hogar. Mejorar la velocidad y transferencia de datos móviles.

La tecnología 4G nos permitirá navegar más rápido, el tiempo que tarda los datos en llegar desde un lugar a otro será mas rápido, permitiendo así una tasa de envíos más alta de hasta 50 Megabits por segundo, siendo 25 veces más veloz que la tecnología 3G.

Esta nueva tecnología modifica poco a poco la forma de manipular los aparatos domésticos, como por ejemplo el televisor, los automóviles, ordenadores y los teléfonos móviles, igualmente llegara a los enchufes comunes y de pared.

En las conexiones 4G aun permanecerá la conectividad Wi-Max, una opción más que ofrece características parecidas a la LTE, esta tecnología se usara para llegar a lugares lejanos o de poco acceso a redes de cables, con lo cual será perfecto para Wi-Max.

La tecnología LTE funcionara bajo protocolos de Internet (IP) con lo cual se asegura mejor trasmisión de datos basados en este protocolo, actualmente las conexiones 3G dejan mucho que desear debido a su velocidad no tan alta, y conexiones bajas, lo que lleva a pensar en la tecnología 4G como solución, aunque tardara poco a poco para que sea masiva y funcional.

Carla Martín García.
Creo que la tecnología 4G será una solución para las conexiones de alta velocidad, facilitando así la conexión a Internet más rápido y pudiendo estar en contacto con otras personas añun con más rapidez de la que ya hay.

miércoles, 4 de junio de 2014

Ozono rebasa cien puntos en tres zonas del valle de México.

La concentración de ozono en la zona suroeste del valle de México alcanzó 123 puntos, lo que significa que la calidad del aire es poco saludable para la población, informó el Sistema de Monitoreo Atmosférico (Simat).


El organismo de la Secretaría del Medio Ambientecapitalina indicó que la zona noroeste presenta 113 unidades, mientras que la centro 107 del mismo contaminante, de acuerdo con el Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (Imeca).

Advirtió que las personas con problemas respiratorios o cardiacos, así como adultos mayores y niños pueden presentar irritación en vías respiratorias, disminución de la función pulmonar y agudización de ataques de asma, entre otros síntomas.

En ese sentido, recomendó a la población reducir el ejercicio y las actividades en exteriores y verificar frecuentemente el estado de la calidad del aire en el número telefónico 5278 9931 extensión 1 de Imecatel; en el portal calidadaire.df.gob.mx, o en la cuenta de Twitter @AireMexicoDF.

Por otro lado, indicó que el nivel de radiación solar es moderada, pero es necesario tomar medidas de fotoprotección, pues aunque no se perciba el calor con demasiada intensidad, los rayos UV atraviesan las nubes y pueden causar daños oculares, acelerar el envejecimiento o causar cáncer de piel.


Índice Solar de Rayos Ultravioleta:

Hora_________Nivel UV_________Condición

16:40__________ 3_____________ Moderada


Valores del Imeca por zona:

ZONA _____ OZONO (O3)____ PARTICULAS _CONDICIÓN

Noroeste _____113 _______________36 __________ Mala

Noreste ______76 _______________ 42 __________ Regular

Centro _______107 _______________ 32 __________ Mala

Suroeste ______123 _______________22 __________ Mala

Sureste _______59 _______________ 28 __________ Regular

Los indicadores de calidad del aire son formas directas o indirectas de determinar la situación actual y la tendencia en la capacidad del ambiente para sustentar la salud ecológica y humana.

Elegí esta noticia porque me pareció impresionante al nivel al que llegamos de contaminación en el mundo. Aunque sea algo horrible el no poder salir de casa a ciertas horas, puede venir bien para el resto del mundo y que la gente se de cuenta de lo perjudicador que pueden llegar a ser sus acciones. Saray Díez.

GOOGLE FABRICA COCHES SIN CONDUCTOR

La compañía estadounidense Google ha anunciado que comenzara a fabricar sus propios coches no tripulados con el objetivo de aumentar la seguridad en la carretera, según confirmo el cofundador de la empresa, Sergey Brin,durante una rueda de prensa en California.


Google fabricará coches sin conductor. Foto: Youtube


Los planes de Google es fabricar coches que se manejen por si solos,sin volantes ni pedales, simplemente con un botón que sirva para avanzar y otro para detenerse.
Hasta hoy la empresa a modificado vehículos ya fabricados para desarrollar su tecnología y ahora pretende hacer frente a todo el proceso de producción.
El coche tendrá capacidad para dos personas, sera eléctrico y contara con una velocidad máxima de 40 kilómetros por hora para ayudar a garantizar la seguridad. El vehículo utilizara una combinación de sensores láser y de radar así como una cámara para conducir de manera autónoma. Por su parte, también se elaboraran mapas de Google pensados específicamente para el programa que lleva integrado el coche y que esta siendo probado en los primeros prototipos.
" Estamos muy emocionados por este vehículo, es algo que nos permitirá ir hacia adelante ene la tecnología de conducción automática y entender las limitaciones" afirmo el director del proyecto, Chris Urmson, en unas declaraciones publicadas por la cadena británica BBC.
Según Google es una idea para mejorar la vida de las personas, transformando su manera de transladarse.


https://www.youtube.com/watch?v=k-IvWYhaFvs

Esta noticia me ha llamado mucho la atención ya que es impresionante hasta donde puede llegar la tecnología. Personalmente lo considero un avance muy grande de cara a la tecnología, podría darnos muchas comodidades y evitar accidentes, pero por otro lado lo considero un paso hacia atrás en la humanidad ya que llegará un día en el que la tecnología se encargue de todo y conllevará serios problemas.

                                               

                                                               JUDIT SÁNCHEZ NOGUERAS 1ºD

lunes, 2 de junio de 2014

ORCAM, LAS GAFAS INTELIGENTES

   La empresa israelí OrCam ha desarrollado unas gafas especiales para discapacitados visuales capaces de leer. El usuario marca con su dedo el texto que desea conocer y un pequeño ordenador lo leerá por él. Este dispositivo, que cuesta unos 2.500 dólares, ya esta a la venta desde septiembre en E.E.U.U. y de momento solo lee en inglés.
   Hasta este momento los dispositivos de lectura para personas con discapacidad visual y ciegos eran dispositivos de gran tamaño que reconocen el texto en entornos restringidos.
   Este dispositivo es una pequeña cámara conectada por un cable delgado a un ordenador portátil diseñado para que quepa en un bolsillo. La cámara se une a las gafas con un pequeño imán y utiliza un altavoz de conducción ósea para ofrecer un discurso claro, para que el usuario comprenda correctamente las palabras o los objetos que ha señalado.


   El sistema está diseñado para reconocer artículos de prensa, números de autobús y objetos tan diversos como señales, semáforos y las caras de los amigos. En el siguiente vídeo se muestra su funcionamiento:




   
   Es el único producto que ha lanzado esta empresa privada israelí y ya forma parte de la alta tecnología en ese país.
   El avance de la tecnología hoy en día es el resultado de la mejora de la capacidad de procesamiento informático que ahora se puede llevar cómodamente en el bolsillo.
   La ciencia avanza con grandes pasos, cada vez son más las ayudas que ofrece la tecnología a las personas discapacitadas en su vida diaria, estas gafas son un claro ejemplo de ello. Me ha parecido interesante, al igual que todo aquello que ayude a quien lo necesita, sobre todo por su funcionamiento. 

Ana Tornés España 1º Bach D

domingo, 1 de junio de 2014

El deshielo irreversible de la Antártida.

Las imágenes tomadas por un satélite de la NASA confirman lo peor: seis glaciares de la Antártida se derriten de forma irreversible por el calentamiento global. Científicos que han estudiado los datos recogidos durante cuatro décadas por la NASA lo afirmaron el 12 de mayo.
Eric Rignot, profesor de Ciencias del Sistema de la Tierra de la Universidad de California y glaciólogo de la NASA, sostuvo que "la observación deja en evidencia un gran sector de retirada irreversible de los glaciares". "Hemos pasado ya el punto sin retorno y esto tendrá consecuencias mayores para los niveles de los mares en todo el mundo", dijo Rignot.
La diferencia entre antes y ahora según los científicos, es que hemos llegado a un punto de no retorno.El deshielo progresivo de la Antártida podría aumentar de un metro a cuatro el nivel del mares y los océanos. Las previsiones no pueden ser más pesimistas. Aunque redujéramos las emisiones de gases, sólo conseguiremos ralentizar un proceso que parece imparable. El cambio climático se acelera por la intervención del hombre. Y en esa transformación, el colapso de la Antartida podria tardar entre doscientos y mil años.


Esta me ha parecido una noticia que debería de alarmar y exigir cambios a los responsables de que se produzca tales niveles de contaminación que ha ocasionado el progresivo deshielo de los glaciares. Multitud de organizaciones desde hace años vienen advirtiendo sobre los riesgos de las emisiones de gases contaminantes, pero los grandes países y empresas dejan a un lado e ignoran algo que perjudica a toda la población...

 Carlos del Burgo Olivares. 1ºBachillerato D. IES José Saramago.