martes, 25 de marzo de 2014




Los primeros perros clonados por encargo 

Científicos surcoreanos presentaron cinco cachorros creados a partir de células de un pit bull ya fallecido que, según afirman, son los primeros perros del mundo clonados por encargo comercial. Los cachorros fueron exhibidos en Seúl por su orgullosa dueña, la estadounidense Bernann McKinney, que ha pagado 50.000 dólares por tres de los perros -menos de la mitad del costo real por ser la clienta número uno-. Han sido creados a partir de células de su añorado 'Booger', fallecido de cáncer en 2006 con 12 años. Los otros dos perritos se quedarán en el laboratorio para futuras investigaciones. 
«Para mí es un milagro, ahora puedo reír y sentirme viva de nuevo», afirmó Mckinney, quien tuvo que vender su casa en California para poder pagar la clonación. La mujer, de 57 años, destacó el enorme cariño que tenía a su mascota y recordó que le salvó la vida cuando en una ocasión fue atacada por un perro mucho más grande que él: «Aun así, 'Booger' se enfrentó al agresor». 
Relató cómo tras casi perder una mano y sufrir serias lesiones en las piernas que la obligaron a depender por mucho tiempo de una silla de ruedas, 'Booger' se dedicó a atenderla y ayudarla en todo lo que podía: «Empujaba la silla, abría puertas y me quitaba los zapatos y los calcetines», subrayó, tras aclarar que su perro nunca fue entrenado para ello. 
Según informó el diario 'The Korea Times', uno de los cachorritos nació por cesárea y los otros cuatro de parto natural de dos canes distintas, dos 'madres-perro de alquiler' a las que se les implantaron las células de 'Booger'. El equipo que ha llevado a cabo el proyecto confirma que los cinco cachorros son clones por medio de análisis de ADN, pero llevará a cabo más estudios para verificar los resultados. Los perros fueron creados por científicos de la Universidad Nacional de Seúl (SNU), que emplearon un sistema llamado de transferencia nuclear de célula somática, por el que material genético de una de las orejas de 'Booger' fue transferido a óvulos a los que se les había retirado previamente el núcleo. El equipo científico que asegura haber logrado la clonación de los cachorros está liderado por Lee Byeong-chun, profesor de Veterinaria de la SNU que formó parte del equipo del controvertido Hwang Woo-suk. Éste provocó una controversia internacional cuando aseguró que había logrado la primera clonación de células madre de embrión humano en 2004, aunque posteriormente se descubrió que había manipulado las pruebas.  
Ello supuso un escándalo y motivó la prohibición surcoreana de la investigación con células madre.


ANTONIO MONTESINOS FERRANDO

España bate su propio récord en trasplantes: 45 en un día


España ha vuelto a batir su propio récord en trasplantes ya que en un sólo día se han conseguido realizar 45, procedentes de dieciséis donantes, dos de ellos vivos.
Se trata del mejor dato de actividad trasplantadora diaria que se ha logrado hasta ahora en el país y este récord se alcanzó el pasado jueves día 20, cuando se consiguieron realizar veintiséis trasplantes renales, diez hepáticos, cinco cardiacos, tres pulmonares y uno de páncreas.

Tres de los trasplantes cardíacos se han efectuado en pacientes en 'urgencia cero' -los que pueden morir si no reciben un órgano de forma inminente- y dos de los hepáticos en situación muy grave.

El anterior récord se alcanzó el 26 de junio de 2012 y estaba establecido en 36 trasplantes en 24 horas.

La solidaridad de 14 familias de donantes fallecidos y la de dos donantes vivos han permitido realizar ahora 45 trasplantes en un día.

En los distintos operativos han participado veintidós hospitales de once comunidades autónomas.

La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) también ha contado en esta ocasión con la colaboración de diferentes organismos públicos y privados, así como los servicios de emergencia y protección civil de estas comunidades autónomas.

Sanidad ha querido subrayar hoy la solidaridad de los ciudadanos, junto con la labor de los coordinadores hospitalarios de trasplantes y del conjunto de la red trasplantadora española, que ha situado a España como líder mundial en este campo durante los últimos 22 años de forma ininterrumpida.

En 2013 España alcanzó una tasa de 35,12 donantes por millón de personas con un total de 1.655 donantes, que permitieron realizar 4.279 trasplantes.

Por ello, la ONT anima a todos los ciudadanos a seguir donando, pues con su gesto cada año salvan miles de vidas. 

Esta noticia me ha parecido muy interesante e importante porque hace ver a los ciudadanos la importancia de ser donante para ayudar a las personas en las situaciones más críticas y poder prolongar su vida.
          Andrei Pop 1ºD

lunes, 24 de marzo de 2014

Confirman la posibilidad de clonar un mamut lanudo por el buen estado de sus tejidos

El año pasado se encontró en las islas Lyakhovsky el cadáver perfectamente conservado de un mamut lanudo que llevaba más de 43.000 años preservado por el hielo. Tras las investigaciones pertinentes el grupo de científicos que lo han estado analizando en una universidad siberiana han certificado que el buen estado de los tejidos blandos del animal prehistórico (incluso se extrajo sangre líquida) permitirían sin problemas reconstruir su ADN, lo que podría permitir clonarlo.


Corría el año 41.000 antes de Cristo cuando un mamut lanudo fallecía en una remota isla de lo que con los siglos terminaría denominándose Rusia. Por una serie de afortunadas circunstancias el cuerpo quedó extraordinariamente bien preservado hasta el punto de que los científicos del Laboratorio de Diagnóstico Clínico de la Universidad Federal del Noreste en Siberia han explicado que cuando lo encontraron el estado del cuerpo del mamut lanudo era asimilable al de un cuerpo que llevase tan solo seis meses sin vida.

Este extraordinario estado es el que ha permitido que los tejidos blandos pudiesen ser analizados ofreciendo datos que nunca antes se habían podido comprobar. Los tejidos mostraban claramente los vasos sanguíneos, con sus paredes prácticamente intactas así como los músculos y el tejido adiposo. Pero quizá lo más importante es la presencia de sangre en estado líquido y hemolizada a pesar de lo cuál se han podido detectar por primera vez eritrocitos.
insdie blood 2
Además el equipo investigador ha encontrado células del tejido linfático, el hígado intacto y hasta restos de la vegetación que ingirió en su última comida alojados en su intestino. El análisis de la sangre de este mamut indica que falleció de muerte no natural, probablemente por una caída en un agujero en el hielo, y que sufrió una agonía de entre 16 y 18 horas.

Con tal cantidad de tejido blando en excelente estado de conservación, la reconstrucción de su ADN no parece demasiado complicada y a partir de ahí existiría la posibilidad de clonar a esta mamut lanuda hembra. Las dificultades para ello (más allá del componente bioético) vendrían por una doble vertiente. En primer lugar habría que encontrar alguna célula viva, que sería el camino fácil. Si no fuera posible habría que tomar como base el ADN de la mamut y a partir del mismo crear ADN artificial que completase la información que falta. No sería algo sencillo puesto que según los cálculos de los especialistas podría hacer falta hasta 50 años para alcanzar con éxito ese logro.

Y una vez solucionada esa cuestión aún habría que encontrar una madre biológica para este primer mamut clonado desde la noche de los tiempos. No es tan sencillo recurrir a una elefanta, puesto que  pesar de pertenecer a un tronco común son especies que se diferenciaron hace milenios.
Cuando todo esto estuviese solucionado gracias al avance de la Ciencia, es deseable que esos años se hubiesen aprovechado para mientras tanto determinar si es responsable/oportuno/pertinente/necesario/prudente… traer de nuevo a la vida a un animal extinto, además de valorar el impacto que tendría en la Naturaleza la inclusión de una especie que hace más de 40.000 años que no está sobre el planeta.
Este articulo es bastante interesante, a pesar de la dificultad que supondría la clonación de esta mamut. El simple hecho de pensar que podríamos tener algún día entre nosotros un animal que fue extinto hace millones de años crea una cierta sensación, en mi caso de esperanza y de júbilo. RICEAN Mihai

LAS DIETAS YOYÓ PREDISPONEN A LA DIABETES

Un estudio abre interrogantes contra la hormona irisina a la que se la asignaba un papel fundamental contra la obesidad por su capacidad de quemar grasa.



Según un estudio del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Obesidad y la Nutrición, los pacientes que recuperan peso después de seguir una dieta yoyó ( que son aquellas con las que se pierden kilos muy rápidamente) son muy susceptibles a padecer resistencia a la insulina y a la larga desarrollar diabetes tipo 2, este hallazgo abre interrogantes sobre las bondades atribuidas a la irisina que fue descubierta apenas hace dos años, a la que se la asignaba un papel fundamental contra la obesidad por su capacidad de quemar grasa.
Los investigadores de este centro estudio a 136 pacientes obesos que siguieron una dieta hipo calórica de ocho semanas para bajar peso.Entre cuatro y seis meses después de acabar el tratamiento el 50 % de las personas había recuperado los kilos perdidos y fueron clasificados como insulino-resistentes ( el paso previo a desarrollar diabetes tipo 2 ), además también descubrieron que las personas que habían engordado de nuevo presentaban mayor concentración de irisina en sangre.
Estas observaciones contradicen lo que se había puesto de manifiesto de esta hormona, como que  se segregaba al hacer deporte y ayudaba a quemar grasas, incluso se creo una compañía para desarrollar un fármaco que reprodujera el efecto de la hormona para mejorar el tratamiento de la obesidad.
Según una investigadora de este centro, hay que seguir trabajando, ya que es demasiado pronto para tirar por tierra los efectos beneficiosos que se le atribuían a esta hormona.

He escogido esta noticia ya que me ha parecido bastante interesante como se puede contradecir  la ciencia a lo largo del tiempo, además de que si se llegara a conocer el mecanismo de la hormona irisina completamente se prodrian solucionar diversas enfermedades, y advertir que hay que tener cuidado con la compra de ciertas hormonas como es la irisina, ya que no se conoce completamente su mecanismo y no se sabe los efectos que pueden causar.


JUDIT SÁNCHEZ NOGUERAS 1ºD
EL ADN NOS DIRA SI NUESTRO HIJO ES GUAPO

 En la caza al criminal ha surgido la siguiente idea ¿podrá el ADN hacer una reconstrucción facial? Basándose en esto, un grupo de científicos a buscado la forma de encontrar rasgos faciales a partir del ADN y lo han conseguido haciendo, entre 592 voluntarios de varias etnias, fotos de alta resolución para conseguir un retrato 3D de su cara y así establecer 7000 puntos de referencia en sus rostros. Por otro lado, analizaron las variaciones en una sola letra (SNP) del genoma de los individuos, más en genes que ya se sabía que estaban relacionados con la forma de la cara, por ejemplo que tuvieran mutaciones que se supiera que causaban deformidades.

 En total, se centraron en 24 mutaciones de 20 genes. Luego, un programa informático se dedicó a relacionar las mutaciones con los rasgos de los 7 mil puntos de la cara hasta determinar cuáles se encontraban relacionados. Con la información recogida el programa podría hacer una imagen del rostro.

 Este estudio aun tiene que ser retocado pero ya es un comienzo para conseguir retratos de desconocidos a través de una pequeña muestra de ADN.

 Duarte Peral

domingo, 23 de marzo de 2014

Naranjas más saludables (transgénicos)

La naranja dorada o “Golden Orange”, desarrollada en Valencia (España) contiene hasta 36 veces más caroteno que una naranja común.

La naranja es uno de los cultivos más importantes a nivel mundial, además de ser una fuente importante de salud. Contiene una gran cantidad de antioxidantes, incluyendo carotenoides, vitamina C, y otras sustancias con propiedades saludables como los flavonoides y los polifenoles. Además, los efectos beneficiosos para la salud que aportan estas moléculas son mayores cuando son ingeridos de forma regular y en cantidades específicas, que cuando lo hacen como suplementos dietéticos.

En el trabajo recientemente publicado en la revista Plant Biotechnology Journal, un grupo de investigadores del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), CSIC y de la empresa Biopolis SL, han obtenido una variedad de naranjas con un mayor contenido en su pulpa de β-caroteno, precursor de la vitamina A. Esta vitamina, también conocida como retinol o antixeroftálmica, es una vitamina liposoluble que interviene en la formación y mantenimiento de las células epiteliales, en el crecimiento óseo, el desarrollo, protección y regulación de la piel y de las mucosas. Esta variedad de naranjas, debido a su alto contenido en carotenos, tiene un color amarillo intenso por lo que la han denominado naranja dorada o “golden”.

Gracias a la ingeniería genética estas naranjas son más ricas en β-caroteno y dan fruto en menor tiempo. En ellas se ha modificado la expresión de dos genes, por un lado se ha bloqueado la expresión del gen β-caroteno hidroxilasa (CsB-CHX), encargado de la conversión de β-caroteno en xantofila, consiguiendo que se acumule mayor cantidad de β-caroteno. Por otro lado, se ha sobreexpresado el gen CsFT, encargado de la transición de la floración, lo que ha permitido que la planta florezca antes, y por lo tanto de fruto en un periodo de tiempo más corto.

Además, la mayor capacidad antioxidativa de estas naranjas doradas, fue demostrada in vivo, utilizando como animal modelo el gusano Caenorhabditis elegans. Estos gusanos cuando eran alimentados con pulpa de naranja dorada mostraban una mayor resistencia al estrés oxidativo, presentando un 20% más de supervivencia que los alimentados con pulpa de naranja control. Estos resultados ponen de manifiesto el gran potencial que la ingeniería genética tiene en la mejora de la capacidad nutritiva de los cultivos de árboles frutales.



COMENTARIO:

Me ha parecido una noticia muy interesante ya que esta relacionada con los temas de alimentación de este trimestre , y nos habla de una variación para formar un alimento transgénico como es la Naranja Dorada de Valencia , gracias a estos cambios en la expresión de dos de sus genes se han conseguido que acumule mayor cantidad de caroteno y se ha conseguido que la planta florezca antes . Para asegurar el funcionamiento de la modificación se observo la mejoría de la supervivencia de los gusanos elegans tras cambiar su alimentación de naranjas normales a naranjas transgénicas , esto es un gran avance y creo que se conseguirían muchos nuevos alimentos que serían beneficiosos para nosotros si aumentamos sus características positivas , incluso esto se podría empezar a aplicar a la ganadería a niveles mayores que los actuales si se observaran grandes mejorías de los productos y de sus efectos tras consumirlos .



AMANDA ANGUITA SÁNCHEZ 1ºD

¿Quién teme a la clonación?

El embriólogo Ian Wilmut extrajo el núcleo de una célula mamaria de una oveja adulta y lo introdujo en el óvulo enucleado de otra oveja, obteniendo así por fecundación in vitro un embrión que implantó en una tercera oveja, que en julio de 1996 parió a Dolly, clon o copia genética de la primera.
Cuando el Instituto Roslin anunció el nacimiento de Dolly, todo tipo de agoreros se rasgaron las vestiduras ante los supuestos peligros que la clonación traería consigo. Incluso el presidente Clinton propuso prohibir la investigación en clonación humana, aunque el Congreso no le hizo caso, pues la mayoría de los expertos testificaron en contra. La técnica desarrollada por Wilmut es muy ineficiente. Tuvo que hacer 277 intentos para conseguir que uno le saliese bien. De todos modos, esta técnica se perfeccionará con el tiempo; ya se ha aplicado a ratas, perros y caballos.
Ahora, en la Universidad de Ciencia y Salud de Oregón acaban de usar la técnica creada por Wilmut para obtener células madre humanas, como paso hacia la producción de tejidos clonados. A partir de las células de la piel de un bebé enfermo han producido embriones genéticamente idénticos al bebé, a fin de sacar de ellos las células madre con las que tratarlo. No implantaron los embriones en madres de alquiler, pues su objetivo no era la clonación reproductiva, sino solo la terapéutica.
La reproducción por clonación no es noticia: la vienen practicando las bacterias desde hace miles de millones de años. La usan los silvicultores para obtener arbolitos por esqueje. Ocurre espontáneamente entre nosotros cada vez que una pareja tiene gemelos monocigóticos. Esos gemelos son más idénticos entre sí de lo que serían los humanos artificialmente clonados, pues a su mismo genoma añaden la misma edad y una más semejante circunstancia. Entre los mamíferos, los campeones de clonación son los armadillos, que siempre paren camadas de cuatro a doce gemelos monocigóticos.
La reproducción sexual es mucho más reciente, compleja y engorrosa que la clonación. Si solo se tratara de reproducirse, la naturaleza no se habría embarcado en algo tan extravagante. Pero el sexo, antes que mecanismo reproductor, es un generador de diversidad, un barajador aleatorio de genes mediante la recombinación sexual, que da lugar a genomas siempre inéditos. La clonación, por el contrario, produce fotocopias genéticas de sus progenitores. La selección natural actúa sobre la variabilidad genética previamente dada. Si nos reprodujésemos exclusivamente por clonación, esa variabilidad sería mucho menor, lo que frenaría la evolución biológica y nuestra adaptación potencial a cambios imprevistos del entorno. Esto sería un peligro si la clonación reemplazase por completo a la reproducción sexual, cosa totalmente improbable, dado que la segunda es mucho más segura, barata y divertida que la primera.
Uno de los espantajos aducidos es la posibilidad de que en el futuro a alguien se le ocurra crear un clon de sí mismo como cantera de órganos de trasplante sin rechazo. Pero el trasplante tardaría muchos años en llegar, por lo que no sería práctico. Además, el ser humano obtenido por clonación tendría los mismos derechos legales que asisten a cualquier ciudadano. Si alguien le arrancase sus órganos contra su voluntad, acabaría enseguida en la cárcel. Otro presunto peligro consistiría en que un dictador loco a lo Hitler se dedicase a clonarse a sí mismo. Sin embargo, un dictador no tendría interés alguno en crear su propia concurrencia. Un dictador loco siempre es peligroso, con clonación o sin ella. Hitler no empleó tecnología avanzada para producir el Holocausto de los judíos. El peligroso era Hitler, no el gas que utilizaba.
Ahora, la clonación de células humanas en Oregón ha vuelto a desatar la polémica. Muchos países han dado vía libre a la llamada clonación terapéutica, mientras prohíben la reproductiva. En realidad, no hay argumentos racionales para prohibir ninguna de las dos. La clonación reproductiva humana sería tan cara, insegura y desagradable que, aunque estuviese permitida, solo se practicaría excepcionalmente. De todos modos, si una pareja adinerada pierde en un accidente fatal a su hijo único y queridísimo y decide clonarlo a partir de una de las células de su cadáver todavía caliente y paga los gastos de su propio bolsillo, ¿qué razón tendríamos los demás para impedírselo? Ninguna, que yo vea.

Jonathan Bravo Carvajal  1º Bach. D


Desarrollan cerebros humanos a partir de células madre



Un equipo de científicos europeos ha desarrollado pequeños cerebros humanos tridimensionales, de cuatro milímetros de diámetro, a partir de células madre pluripotentes que ayudarán a profundizar en el estudio de las enfermedades neurológicas.
Esto aporta importantes avances sobre el desarrollo del cerebro durante las etapas más tempranas y sus patologías. La complejidad del cerebro humano ha impedido avanzar más en el estudio de las enfermedades neurológicas, por lo que era necesario un sistema celular que simulara las complejas características de este órgano para estudiarlo en profundidad. Este planteamiento puede superar algunas de las limitaciones que encontramos cuando experimentamos con el cerebro de los animales, ya que no comparte las mismas peculiaridades del cerebro humano.
Para demostrar la utilidad de este sistema celular, los científicos analizaron las diferentes enfermedades neurológicas que tienen lugar cuando el cerebro se encuentra en pleno desarrollo, como la microcefalia. A partir de células madre pluripotentes, el equipo de investigadores añadió al sistema inicial una serie de células procedentes de pacientes que padecían microcefalia para obtener un cerebro característico de una persona con esta enfermedad. Los científicos encontraron así que en los cerebros con esta dolencia las células precursoras de las neuronas dejaban de proliferar demasiado pronto, un defecto que podría explicar algunas de las causas de la microcefalia. Estos pequeños órganos artificiales no presentan las mismas funciones mentales que un cerebro humano corriente, pero el grupo de científicos no descarta progresar en esa línea, así como profundizar en otro tipo de enfermedades neurológicas.

Me ha parecido interesante porque esta misma técnica se podría usar en el futuro para hacer modelos para enfermedades como autismo o la esquizofrenia que afectan a muchísimas personas en el mundo.

-Paula Berengeno. 1ºD.

Enfermedades más antiguas

La existencia de enfermedades que atacan al ser humano es tan antigua como la de este mismo. Sin embargo, la adquisición de conocimientos científicos suficientes para tratarlas son mucho más recientes. De hecho, en toda su historia, el hombre solo ha sido capaz de erradicar por completo la viruela.
Por ello, no debería resultar extraño que los arqueólogos hayan encontrado las huellas de muchas enfermedades relativamente frecuentes en la actualidad en fósiles con miles de años de antigüedad. Gracias a estas investigaciones, en el blog «Ojo científico» nos desvelan cinco de las enfermedades más antiguas de la historia de la humanidad.
1.-Fiebre de las Montañas Rocosas
Esta enfermedad infecciosa está causada por la bacteria Rickettsia rickettsii, que se transmite a través de la mordedura de garrapatas infectadas con la misma. Sus síntomas más habituales consisten en fiebre alta o moderada, dolor de cabeza intenso, fatiga, fuertes dolores musculares, escalofríos y una erupción en la piel. Si no es tratada a tiempo, puede causar la muerte en poco tiempo. Gracias al análisis de restos de mitocondrias prehistóricas, los científicos lograron identificar la bacteria que responsable de esta enfermedad, que probablemente acabó con millones de vidas antes de ser identificada.
2.-Tracoma
El tracoma es una infección ocular que ataca al párpado superior, provocando una inflamación que hace que las pestañas crezcan hacia la córnea. En la actualidad, esta enfermedad que se transmite por contacto directo con la persona infectada o a través de ciertas moscas, es la principal causa de ceguera infecciosa en todo el mundo. En concreto, afecta a alrededor de 84 millones de personas. Los investigadores creen que varios esqueletos del año 8000 a.C encontrados en Australia muestran lesiones en el cráneo atribuibles a esta enfermedad, que fue descrita por primera vez por Hipócrates.
3.-Tuberculosis
Esta enfermedad, que continúa siendo una epidemia en varias partes del mundo, posee unos orígenes que sitúan su nacimiento en, al menos, nueve mil años antes de nuestra era. Si bien el primer esqueleto en el que se detectó la enfermedad data de esa época, se cree que la tuberculosis ya existía hace medio millón de años.
4.-Neumonía
La neumonía es una enfermedad que ataca el sistema respiratorio y que, en los casos más graves, puede llegar a provocar la muerte. Al igual que el Tracoma, fue descrita por primera vez por el padre de la medicina, Hipórates. Aunque no existen hallazgos arqueológicos claros de su existencia en épocas remotas, ya que ataca tejidos blandos, los científicos piensan que es una de las enfermedades más antiguas, por lo que llevaría atacando a los pulmones desde hace miles de años.
5.-Malaria

Basta con una picadura de un mosquito infectado para contagiarse de malaria, una enfermedad infecciosa que mata a alrededor de un millón de personas cada año. Los chinos fueron los primeros en describir sus síntomas, hacia el año 2700 a.C. Sin embargo, los arqueólogos creen que su origen es todavía más antiguo, y la consideran responsable de la mitad de las muertes humanas desde la Edad de Piedra.

En mi opinion esta noticia es muy interesante ya que nos habla de las enfermedades mas antiguas del mundo de las cuales hay algunas que siguen existiendo y siguen sin tener cura especifica. 
Esther González San Andrés 
1º Bachillerato D

Una variante común del genoma humano protege del asma y de la obesidad

Se trata de la primera vez que se proporciona una prueba convincente de la existencia  de una variante genética común para estas dos enfermedades.

Los resultados muestran que la región genómica analizada varía según el continente de donde proceda la persona.

Los resultados muestran que la región genómica analizada varía según el continente de donde proceda la persona.FOTOLIA

Científicos del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL) y la Universidad Pompeu Fabra (UPF) han descubierto que una región variable del genoma -una inversión, parte del genoma que tiene la secuencia en un orden invertido al normal, en  16p11.2- protege del desarrollo conjunto de dos patologías: asma y obesidad.
El estudio, publicado en The American Journal of Human Genetics, proporciona por primera vez una prueba convincente de la existencia de una variante genética común para estas dos enfermedades.
El estudio utiliza nuevas herramientas bioinformáticas que analizan el genoma completo para detectar regiones donde hay inversiones
Otra de las novedades del artículo es que se han utilizado nuevas herramientas bioinformáticas (inveRsion) capaces de analizar el genoma completo para detectar regiones donde hay inversiones y analizarlas respecto a enfermedades comunes usando datos existentes de individuos estudiados. Las inversiones son alteraciones en el genoma que pueden o no derivar en patología.
Según detalla Juan Ramón González, investigador del CREAL, "hasta ahora este tipo de estudios eran muy costosos ya que no existían métodos para analizar de forma masiva las inversiones genómicas en poblaciones grandes". En esta ocasión, se analizaron en total los datos de 5.800 personas de Europa, Asia, África y América.

Diferencias según continente

Solo un 10% de la población del este de África cuenta con esta inversión genómica y un 50% de la población del norte de Europa
Los resultados muestran que la región genómica analizada varía según el continente de donde proceda la persona.
"Se trata de un ejemplo de cómo las variaciones del genoma se pueden seleccionar en función de la adaptación de los seres humanos a su entorno, en este caso, las necesidades metabólicas en relación al clima", aclara Luis Pérez-Jurado, investigador de la UPF y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER).  
Concretamente, solo un 10% de la población del este de África cuenta con esta inversión genómica y un 50% de la población del norte de Europa -donde se supone que esta alteración se ha seleccionado para mejor adaptación al clima frío que exige un metabolismo basal más activo-.
Globalmente, tras el estudio de 5.800 personas, esta variante genética explica el 40% de la "protección o predisposición" genética a padecer conjuntamente asma y obesidad.
"Actualmente estamos usando los métodos que hemos desarrollado para estudiar el papel de más de cien inversiones en otras enfermedades. Concretamente, ahora estudiamos algunas inversiones que parecen predisponer al desarrollo de autismo o discapacidad intelectual, entre otras", destaca González.

Esta noticia me ha parecido muy interesante respecto el avance  científico y descubrimientos que se han realizado junto con los numerosos mecanismos avanzados para su realización.

Noelia Martínez      
1°Bachillerato D

martes, 18 de marzo de 2014

Hamburguesas ¿100% vacuno?

La lombricultura consiste en ‘’cultivar’’ lombrices para descomponer la tierra que se utilizará en campos de cultivo. La especie de lombriz más utilizada es la Lombriz Roja Californiana. La lombriz descompone y la purifica, obteniendo como producto final humus, que tiene unas altas propiedades para el desarrollo de plantas y cultivos. Esta lombriz se reproduce ella misma, ya que posee dos sexos, cada sexo pone un capullo denominado, cocón. En cada cocón hay entre 2 y 10 lombrices que nacen a los 21 días , hasta los 3 o 4 meses no son adultas y no se pueden reproducir. Debido a estas propìedades de rapidez , calidad y bajo coste,  se  permite un ahorro de tratamiento de la tierra de campos de cultivo.
Eso en cuanto a agricultura, en la alimentación , se utiliza en la dieta de pollos, vacas y cerdo para cebarlos debido a su alto poder proteico.
Para nuestro asombro, debido a que la carne de lombriz posee del  64% al  82% del total de valor proteico que necesita nuestro organismo y como ya he mencionado , es de muy bajo coste producir, la carne y la harina de lombriz se utilizan a menudo en nuestra dieta, muchas veces, por no decir siempre, no somos conscientes de ello.
La harina de lombriz se utiliza en un porcentaje para la preparación de pastas, cereales, bollerias y cebadas y la carnes se utiliza en algo más de un 7% para mezclarse con carne de vacuno y obtener así una masa rica en proteínas, algo mas barata que si fuera 100% vacuno, con la que se forman las hamburguesas.



  



En los anuncios de tv de empresas de restauración y comida rápida como burger king o mcdonald's está demostrado y estudiado que la ‘’burguer 100% vacuno’’ no existe, es un mito, desde hace ya tiempo se usa un 7% de carne de lombriz, ahora ¿te apetece una hamburguesa?¿ somos conscientes de cómo se tratan y se obtienen todos los alimentos que consumimos? Por mucho que nos cueste reconocerlo no, por eso me ha llamado la atención esta peculiar noticia, a saber qué más estamos comiendo.

Fuente de información:
www.lombriventa.com y documentales sobre los alimentos transgenicos.


Sarahbel Barokhel Palomino, 1º Bach. D.

lunes, 17 de marzo de 2014

Creados los primeros monos transgénicos ‘a medida’

Los animales transgénicos son el modelo ideal para estudiar enfermedades debidas a mutaciones del ADN. Pero las técnicas existentes tenían un problema: se basaban en producir muchos cambios en el genoma y luego seleccionar los ejemplares adecuados. Este método puede servir en ratones, que se reproducen mucho (por ello hay mucha variedad en cada camada y se puede elegir) y maduran pronto, lo que permite una investigación exhaustiva. Pero en simios, con camadas muy pequeñas y largos tiempos de crianza, eso no era posible. Algo que puede empezar a cambiar después del trabajo que ha publicado en Cell el equipo del chino Jiahao Sha, de la Universidad de Nanjing.
El trabajo se basa en la aplicación de la llamada tecnología CRISPR/Cas9, que básicamente consiste en utilizar unas bacterias para que hagan de tijeras genéticas que sirvan para introducir los genes que se quieren investigar, con la peculiaridad de que se puede dirigir exactamente dónde va a producirse la mutación. Con ello se evita generar animales inviables (que si bien en los roedores no es algo muy grave desde el punto de vista de la investigación, en monos con gestaciones largas es un obstáculo) y, además, se consiguen ejemplares que se parecen lo más posible a lo que sucede en la naturaleza.
El trabajo permitirá contar con modelos animales en simios de enfermedades hasta ahora difíciles de investigar, como las degenerativas. Además permitirá contar con ejemplares lo más parecido a los humanos posible, con lo que se espera que se reduzcan los fracasos que se producen actualmente, cuando en muchas investigaciones hay que pasar de resultados en roedores a humanos, donde la mayoría de los trabajos fracasan.El único requisito es que el proceso de modificación debe hacerse justo después de la fecundación, cuando el futuro macaco es solo un embrión de una célula. De esta manera se asegura que todo el organismo lleva la mutación. Ya han nacido dos animales después de aplicarle esta técnica.

Pero esta aparente ventaja ya ha contado con las críticas de grupos ecologistas, que creen que con ella se volverá a necesitar más simios para investigar. Y el rechazo al uso de los animales en ensayos aumenta a medida que estos son más próximos genética y evolutivamente a los humanos. 
En mi opinón este es un articulo interesante ya que nos muestra que la biología actual junto a las nuevas tecnologías están experimentando grandes desarrollos que nos ayudaran en el futuro en cuanto a la detección de enfermedades y problemas en el ser humano.


Natalia Nedea 

domingo, 16 de marzo de 2014

La enfermedad de Huntington

La enfermedad de Huntington (que antiguamente se llamaba baile de San Vito) es una enfermedad sin cura. Se sabe perfectamente su causa: una mutación de un gen, lo que actualmente permite que los portadores no la transmitan a sus hijos si se someten a un proceso de fecundación asistida eligiendo previamente embriones sanos (lo que se conoce como diagnóstico genético preimplanacional). Pero para quienes ya han nacido con ella –aproximadamente cuatro de cada 100.000 personas- hay pocas expectativas. Por eso dos trabajos publicados recientemente que explican posibles mecanismos del proceso neurodegenerativo asociado (el primer paso para un tratamiento) son tan importantes para encontrar vías para frenar su desarrollo.

Uno de ellos, aparecido en Nature Medicine, describe el papel de una proteína, la GluN3A, que tiene como función destruir conexiones entre neuronas (lo que se conoce como sinapsis). En las fases de desarrollo del cerebro –hasta el final de la adolescencia- este papel es muy importante, ya que sirve para corregir errores. Pero en adultos casi desaparece. Lo que han visto en ratones investigadores del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de Navarra es que en los animales con la enfermedad genética esta proteína se mantiene. La conclusión para un posible tratamiento es obvia: ensayar si en humanos es igual, ver si se puede bloquear la proteína y esperar así que los trastornos asociados, que en personas son mortales, se detienen o alivian.
El otro trabajo, publicado en otra revista del mismo grupo, Nature Chemical Biology, apunta a otro proceso. Los investigadores del Centro Taube-Koret Center para Investigación en Enfermedades Neurodegenerativas de Gladstone han descrito que en células de ratones enfermos se produce una acumulación de una proteína, la huntingtina, porque falla el proceso de limpieza, y que esto acaba por inhabilitar las neuronas. Sería algo similar a lo que ocurre con el alzhéimer y las placas de proteína beta-amiloide o los ovillos de proteína tau. De hecho, el hallazgo se ha producido al investigar los procesos de limpieza celular que regulan la destrucción y eliminación de las sustancias que el organismo no necesita en un momento dado. En este caso, el apunte a un posible tratamiento sería reactivar este sistema de limpieza y reciclaje molecular.

Me ha parecido interesante esta noticia ya que las investigaciones han encontrado una solución a esta enfermedad (que es una de las enfermedades que no tiene cura) ya que produciendo el bloqueo de una proteína han llegado a la conclusión de que se produce un alivio de la enfermedad de Huntington.

Amal el Mourabit Akhad- 1º Bach. D

lunes, 10 de marzo de 2014

¿Es posible la clonación humana?

   Un equipo de científicos estadounidenses de la Universidad de Ciencia y Salud de Oregón dirigido por Shoukhrat Mitalipov, en el que se encuentra Nuria Martí, una cientifíca española que trabajaba en el Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia hasta su despido, ha logrado la clonación de células madre embrionarias a partir de células adultas de la piel. 

     Estos investigadores recurrieron a la técnica clásica, la transferencia nuclear, es decir, utilizar el núcleo de la célula de la piel que contiene el ADN de la persona, para transferirlo en la célula de un óvulo al que se le ha retirado el material genético. El núcleo de la célula adulta se fusiona con un óvulo, el cual desarrolla y produce células madre embrionarias.

      Tras numerosos intentos, el experimento tuvo exito. "Estas células madre obtenidas por esta técnica, han demostrado su capacidad para diferenciarse como células madre embrionarias normales, en diferentes tipos de células: nerviosas, hepáticas y cardíacas", explicó Mitalipov. ¿Podría este experimento ser el inicio de la completa clonación de seres humanos? 

     Los científicos afirman que el descubrimiento es un gran avance para la medicina regenerativa, puesto que se puede usar en el tratamiento de distintos trastornos graves, entre ellos el mal de Parkinson, la esclerosis múltiple, enfermedades del corazón y lesiones de la médula espinal. Además, esta técnica tiene numerosas ventajas:
               - Como estas células madre "reprogramadas" pueden obtenerse a partir del material genético del propio paciente, no hay ningún problema de rechazo de las células implantadas.
               - No utiliza embriones fertilizados que plantean problemas éticos, puesto que no existen embriones que puedan ser destruidos durante el proceso.

      Sin embargo, este mismo método no haría posible la clonación reproductiva humana, así lo afirma el director de la Universidad de Oregón, Dan Dorsa, ya que ha habido una gran cantidad de experimentos con primates y ninguno ha tenido éxito. 

      Aunque es cierto que es un gran descubrimiento para el mundo científico, este método esta muy poco desarrollado y todavía hay mucho que hacer antes de crear tratamientos con células madre embrionarias seguros y eficaces.


      Me pareció muy interesante la noticia, en primer lugar porque ofrece una serie de posibilidades nuevas, muy necesarias en el mundo de la medicina. Este método podría ayudar a que miles de personas que hoy en día luchan contra su enfermedad logren vencerla. Y en segundo lugar, porque es una verdadera satisfacción que una científica española participe en un avance tan importante. Quizás en un futuro se logre la clonación reproductora, pero hoy en día no es viable. 

      Ana Tornés España 1º Bach D

domingo, 9 de marzo de 2014

Siameses.

Gemelos siameses: se originan igual que los gemelos, pero la separación de cada porción celular se realiza tempranamente -en la segunda semana-. Por esta razón se producen gemelos, pero nacen unidos por algún órgano.

En ocasiones los gemelos monocigóticos no se separan por completo y se producen los llamados gemelos unidos o conectados, y se clasifican según la región anatómica que los une, desde dos individuos bien desarrollados, independientes y simétricos, unidos tan sólo por una pequeña conexión superficial, hasta los que están representados sólo por porciones de cuerpo mutuamente adheridos o incluidos en un huésped más desarrollado.

El proceso de desarrollo de los siameses ocurre por un error en la división de las células de los embriones monocigóticos, es decir gemelos producto de un mismo óvulo y un mismo espermatozoide. La división de los embriones de unos gemelos normales ocurre normalmente en los primeros diez días después de la fecundación, con los siameses esta división de embriones ocurre más tarde, como para el día 13, este retraso hace que no se dividan correctamente y compartan órganos. Mientras más tarde sea la separación más órganos compartirán.

Este no es un defecto genético sino que es una mutación durante la gametogénesis o el desarrollo poscigótico. Por lo tanto, los padres y generaciones previas no presentan dicho carácter. Por otra parte, hay ocasiones en donde estos gemelos siameses pueden ser separados por medio de intervenciones quirúrgicas, dependiendo de la índole de la unión entre los individuos, es decir si son simétricos o asimétricos. Esta mutación es congénita.

Los siameses tienen elevada incidencia de presentar otras malformaciones, y muchas están relacionadas con el sitio de unión aunque otras no están anatómicamente relacionadas a éste. Además, suelen presentar graves problemas de nutrición dependiendo del caso.


Dan Andrei Posna Grigoras. 

El consumo moderado de cerveza beneficia al embarazo, la lactancia, la menopausia y ayuda a combatir el Alzheimer


El consumo moderado de cerveza tiene efectos beneficiosos en el embarazo, la lactancia, la menopausia e, incluso, ayuda a combatir o a disminuir la "agresividad" de la osteoporosis y del Alzheimer. Esto se debe a que contiene silicio, mineral que interacciona con el aluminio, causante de la aparición de la demencia y de otros desórdenes neurodegenerativos.

   "La cerveza es una bebida natural y con bajo contenido en calorías, en alcohol y no contiene ni grasas ni azúcares. Por el contrario, posee una cantidad importante de hidratos de carbono, vitaminas y proteínas, por lo que su consumo moderado es bueno para salud dentro de una dieta equilibrada"

   Se trata, por tanto, de una bebida fermentada y elaborada a partir de ingredientes naturales --agua, cebada y lúpulo-- y contiene diversos nutrientes como vitaminas del grupo B --especialmente ácido fólico--, y fibra y minerales como el silicio, potasio, magnesio y sodio. Por ello, según ha asegurado un experto, aporta "más beneficios" al organismo que el vino, cuyo consumo se suele aconsejar para cuidar la salud cardiovascular.
   "Todas estas afirmaciones están basadas en artículos científicos que han demostrado todos estos beneficios. Las bondades que desde siempre se han achacado al vino son iguales que las de la cerveza, pero ésta además contiene ácido fólico y silicio, por lo que se puede considerar que es más saludable".
   Ahora bien, según ha matizado, se trata de un consumo moderado, no abusivo y siempre teniendo en cuanta el peso de la persona. En términos generales, se recomienda a las mujeres beber diariamente entre una y dos cañas de cerveza, ya sea con alcohol o sin alcohol, y a los hombres entre dos y tres.


Me parece una buena noticia porque en ningún momento hubiese pensado que la cerveza podría ayudar a combatir una enfermedad como la del Alzheimer. Además de esto, un consumo moderado de cerveza, también beneficia a los embarazos, la lactancia y la menopausia.

Germán Andrés Di Fonzo Caturegli
1 º Bachillerato D

jueves, 6 de marzo de 2014

Nueva droga se muestra promisoria contra el VIH

Una sola inyección cada tres meses podría ser suficiente para prevenir el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que afecta a más de un millón de personas en el país. Si la eficacia obtenida se comprueba en humanos, este sería un gran salto en la batalla contra el virus que causa el sida.



Un medicamento potente y de acción prolongada creado por GlaxoSmithKline ofrece una gran esperanza para frenar el avance de VIH, y ya ha sido probado con éxito en simios enfermos con la versión humana del virus.

Para probar la droga, un grupo de Investigadores de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) dieron a un grupo de monos una inyección cada cuatro semanas, mientras que otros seis recibieron placebos. Luego todos fueron expuestos al virus dos veces por semana durante 11 semanas.

En el segundo estudio, científicos del Centro de Investigación del Sida Aaron Diamond de la Universidad Rockefeller en Nueva York, probaron con menos dosis y prolongaron los períodos entre éstas. A pesar de eso, los animales seguían sin enfermarse por alrededor de 10 semanas. Se concluyó que una inyección con esa droga protegería a una persona por tres meses, dijeron los investigadores.


En ambos ensayos, se logró prevenir el VIH. “Los simios que recibieron el tratamiento falso se infectaron con facilidad, pero los tratados con el fármaco de acción prolongada, permanecieron protegidos", dijo el líder del estudio, Gerardo García Lerma, de los CDC.

"Esta es la más emocionante innovación en el campo de la prevención del VIH que he oído recientemente" dijo Robert Grant, experto en sida de los Institutos Gladstone, una fundación afiliada a la Universidad de California en San Francisco.

"Ambos grupos mostraton una protección del 100% al ser tratados con la nueva droga. Si funciona y demuestra que es segura en humanos, permitiría que el VIH se pueda prevenir con inyecciones periódicas, quizá con intervalos de tres meses" agregó Grant.

El nuevo fármaco podría servir para frenar el avance del VIH en personas enfermas y también para prevenir el virus en personas sanas, y significaría una alternativa práctica para proteger a la población con alto riesgo de contraer VIH, dijeron los investigadores.


El VIH es una enfermedad que padecen cerca de 1.2 millones de personas mayores de 13 años en EEUU, de los cuales 210,000 no saben que portan el virus. Si esta droga realmente puede prevenir el virus, y ser tratado de tal manera que la persona que lo padece no muera, personalmente me parece un gran avance ya que puede llegar a salar miles de vidas.

- Saray Díez Soler -

domingo, 2 de marzo de 2014



El posible origen de la metástasis.

El científico Joan Massagué ha descubierto el mecanismo que utilizarían las células cancerosas para extenderse a otros órganos del cuerpo humano .

Este científico, que trabaja en el Centro Memorial Sloan Kettering de Nueva York, lleva diez años investigando cómo se originan las metástasis, y ya ha empezado a trabajar en la creación de anticuerpos para impedirlas. Cree que los resultados son prometedores aunque avisa que no será fácil y que el éxito no está asegurado, ya que habrá que probarlo antes en animales, demostrar la eficacia y ver como afectan los efectos secundarios en pacientes.

En los próximos meses se dedicará a demostrar que el mecanismo de esta es el mismo y ya podría desarrollar fármacos específicos para la metástasis.

Según el avance, la pieza clave es la plasmina, es una encima conocida por su efecto anti-coagulante de la sangre, que tiene una doble acción protectora contra las células cancerosas: impide que se adhieran a la pared externa de los vasos sanguíneos y provoca la autodestrucción de las células tumorales.

sin embargo, una minoría de estas células tumorales acaban desarrollando un escudo para protegerse del ataque de la plasmina, utilizando una molécula llamada L1CAM, que tiene vía libre para anidar en el cerebro y multiplicarse; y precisamente este punto es el clave para la posibilidad de actuar contra la metástasis con la elaboración de un fármaco capaz de bloquear la molécula L1CAM.

La metástasis es la causa de la mayoría de muertes por cáncer porque afectan a órganos vitales, por lo que si se consigue desactivar este mecanismo se podría reducir notablemente la mortalidad provocada por esta enfermedad.
 - He elegido esta noticia ya que me parece un gran avance en cuanto la batalla contra el cáncer que tiene mucha gente hoy en día y más si se puede evitar la muerte por este tipo de enfermedad.
 - Carla Martín García