¿Es posible la clonación humana?
Un equipo de científicos estadounidenses de la Universidad de Ciencia y Salud de Oregón dirigido por Shoukhrat Mitalipov, en el que se encuentra Nuria Martí, una cientifíca española que trabajaba en el Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia hasta su despido, ha logrado la clonación de células madre embrionarias a partir de células adultas de la piel.
Estos investigadores recurrieron a la técnica clásica, la transferencia nuclear, es decir, utilizar el núcleo de la célula de la piel que contiene el ADN de la persona, para transferirlo en la célula de un óvulo al que se le ha retirado el material genético. El núcleo de la célula adulta se fusiona con un óvulo, el cual desarrolla y produce células madre embrionarias.
Tras numerosos intentos, el experimento tuvo exito. "Estas células madre obtenidas por esta técnica, han demostrado su capacidad para diferenciarse como células madre embrionarias normales, en diferentes tipos de células: nerviosas, hepáticas y cardíacas", explicó Mitalipov. ¿Podría este experimento ser el inicio de la completa clonación de seres humanos?
Los científicos afirman que el descubrimiento es un gran avance para la medicina regenerativa, puesto que se puede usar en el tratamiento de distintos trastornos graves, entre ellos el mal de Parkinson, la esclerosis múltiple, enfermedades del corazón y lesiones de la médula espinal. Además, esta técnica tiene numerosas ventajas:
- Como estas células madre "reprogramadas" pueden obtenerse a partir del material genético del propio paciente, no hay ningún problema de rechazo de las células implantadas.
- No utiliza embriones fertilizados que plantean problemas éticos, puesto que no existen embriones que puedan ser destruidos durante el proceso.
Sin embargo, este mismo método no haría posible la clonación reproductiva humana, así lo afirma el director de la Universidad de Oregón, Dan Dorsa, ya que ha habido una gran cantidad de experimentos con primates y ninguno ha tenido éxito.
Aunque es cierto que es un gran descubrimiento para el mundo científico, este método esta muy poco desarrollado y todavía hay mucho que hacer antes de crear tratamientos con células madre embrionarias seguros y eficaces.
Me pareció muy interesante la noticia, en primer lugar porque ofrece una serie de posibilidades nuevas, muy necesarias en el mundo de la medicina. Este método podría ayudar a que miles de personas que hoy en día luchan contra su enfermedad logren vencerla. Y en segundo lugar, porque es una verdadera satisfacción que una científica española participe en un avance tan importante. Quizás en un futuro se logre la clonación reproductora, pero hoy en día no es viable.
Ana Tornés España 1º Bach D
No hay comentarios:
Publicar un comentario