martes, 18 de marzo de 2014

Hamburguesas ¿100% vacuno?

La lombricultura consiste en ‘’cultivar’’ lombrices para descomponer la tierra que se utilizará en campos de cultivo. La especie de lombriz más utilizada es la Lombriz Roja Californiana. La lombriz descompone y la purifica, obteniendo como producto final humus, que tiene unas altas propiedades para el desarrollo de plantas y cultivos. Esta lombriz se reproduce ella misma, ya que posee dos sexos, cada sexo pone un capullo denominado, cocón. En cada cocón hay entre 2 y 10 lombrices que nacen a los 21 días , hasta los 3 o 4 meses no son adultas y no se pueden reproducir. Debido a estas propìedades de rapidez , calidad y bajo coste,  se  permite un ahorro de tratamiento de la tierra de campos de cultivo.
Eso en cuanto a agricultura, en la alimentación , se utiliza en la dieta de pollos, vacas y cerdo para cebarlos debido a su alto poder proteico.
Para nuestro asombro, debido a que la carne de lombriz posee del  64% al  82% del total de valor proteico que necesita nuestro organismo y como ya he mencionado , es de muy bajo coste producir, la carne y la harina de lombriz se utilizan a menudo en nuestra dieta, muchas veces, por no decir siempre, no somos conscientes de ello.
La harina de lombriz se utiliza en un porcentaje para la preparación de pastas, cereales, bollerias y cebadas y la carnes se utiliza en algo más de un 7% para mezclarse con carne de vacuno y obtener así una masa rica en proteínas, algo mas barata que si fuera 100% vacuno, con la que se forman las hamburguesas.



  



En los anuncios de tv de empresas de restauración y comida rápida como burger king o mcdonald's está demostrado y estudiado que la ‘’burguer 100% vacuno’’ no existe, es un mito, desde hace ya tiempo se usa un 7% de carne de lombriz, ahora ¿te apetece una hamburguesa?¿ somos conscientes de cómo se tratan y se obtienen todos los alimentos que consumimos? Por mucho que nos cueste reconocerlo no, por eso me ha llamado la atención esta peculiar noticia, a saber qué más estamos comiendo.

Fuente de información:
www.lombriventa.com y documentales sobre los alimentos transgenicos.


Sarahbel Barokhel Palomino, 1º Bach. D.

No hay comentarios:

Publicar un comentario