A 800 metros bajo una gran capa de hielo en el Polo Sur, en las oscuras y frías aguas del lago Whillans, hay un nuevo mundo de vida microscópico. El hallazgo lo ha hecho un equipo de investigadores estadounidenses, la última expedición que ha llegado a la helada Antártida en busca de vida extrema bajo el hielo.
Los científicos del proyecto Wissard han perforado el hielo hasta alcanzar el lago Whillans, una gran bolsa de agua líquida que se esconde bajo grandes capas de hielo. No es el único, existen centenares de lagos subglaciales como el Whillans que se mantienen en estado líquido gracias al calor emitido por las rocas que yacen en el lecho. Y lo más importante, ese agua líquida se ha mantenido aislada durante miles de años. De ahí el interés científico por profanar esa pureza en busca de vida microbiana.
Y ¡eureka! allí estaban. Por primera vez, los científicos aseguran que han encontrado bacterias vivas, células con ADN que podrían haber vivido aisladas durante 100.000 años. Al microscopio se ha comprobado que las bacterias muestran signos claros de vida. Con test químicos también se ha comprobado que están activas y metabolizando energía, según los resultados preliminares. Bajo el hielo no hay luz solar, así que la vida de las bacterias depende del material orgánico que hay en el lago o de otras fuentes, desde minerales de las rocas del continente antártico a microbios en descomposición.
Ahora el equipo de investigación necesitará meses hasta identificar los microorganismos que han encontrado en los diez litros de agua extraídos. De momento, parece descartarse, que la muestra se haya contaminado durante la extracción y los microorganismos encontrados proceden del agua pura del lago, no del hielo.
Vivir sin oxígeno
Este tesoro biológico es la primera evidencia de que se puede encontrar vida en condiciones tan extremas como las que ofrecen otros planetas, dentro de nuestro sistema solar. Lugares como Europa, una de las lunas de Júpiter o, por qué no, bajo el hielo de Marte, donde algunos astrobiólogos están convencidos de que puede haber alguna forma de vida, aunque no haya oxígeno.
En la luna Europa también hay una corteza de hielo y un océano bajo ella. Si hay vida debería estar en condiciones similares a las de los lagos de la Antártida:oscuridad total, presión muy elevada..., y utilizaría procesos químicos en lugar de la luz solar para conseguir energía para sus procesos biológicos y seguir viviendo.
Tambien se ha encontrado vida en otros lagos de la Antártida , como el lago Hodgson o el Vostok , este a 3Km bajo el hielo de la Antártida.
Lo interesante de esta noticia es , que si bien estos seres vivos han podido resistir estas duras condiciones , ¿por que no podría haber vida en otros planetas como Marte o Europa una de las lunas de Júpiter.
Rodrigo Aguirregabiria Herrero 1ºD
lunes, 16 de diciembre de 2013
domingo, 15 de diciembre de 2013
Tambora, un viaje hacia el infierno
El estratovolcano Tambora forma la península de Sanggar en el norte de la isla de Sunbawa, en Indonesia. Hace más de 43.000 años formó una caldera que los flujos de lava llenaron durante el Pleistoceno. Durante los primeros tiempos del Holoceno (la etapa geológica actual que comprende los últimos 10.000 años) su actividad cambió y predominaban las erupciones explosivas. En 1815, este volcán fue protagonista de la erupción más grande observada por el hombre, alcanzando un Índice de Explosividad Volcánica de 7. Los flujos piroclásticos bañaron toda la península y llegaron al mar, y la caída de tefra devastó las tierras de cultivo, causando más de 60.000 víctimas.
El Monte Tambora, uno de los volcanes más importantes del mundo, llevaba dando muestras de actividad desde 1812, cuando empezó a retumbar y a generar un nube negra. En aquellos tiempos, desgraciadamente, la predicción de erupciones no estaba tan avanzada ni tampoco sabían como ahora qué hacer en caso de erupción volcánica. El 5 de abril de 1815, se produjo una erupción moderada seguida de sonidos atronadores que pudieron escuharse a más de 1.000 kilómetros de allí. El 6 de abril, empezó a caer ceniza volcánica sobre el este de Java acompañada de débiles sonidos de detonaciones que se mantuvieron hasta cuatro días después. A las 7 de la tarde del 10 de abril, las erupciones se intensificaron. Tres columnas de fuego ascendieron y la montaña se transformó en una masa de fuego. A las 8, empezaron a llover piedras de piedra pómez de hasta 20 centímetros de diámetro. Entre las 9 y las 10, empezó a caer la ceniza volcánica sobre la isla. Los flujos piroclásticos enterraron la ciudad de Tambora. En el año 2004, una excavación arqueológica liderada por la Universidad de Carolina del Norte y el Observatorio Vulcanológico de Indonesia descubrieron lo que se ha llamado la "Pompeya del Este": una ciudad conservada tal y como era en 1815, enterrada por las cenizas.
Fue la erupción volcánica más grande que se ha registrado; se escuchó a más de 2500 kilómetros de distancia y la ceniza cayó a más de 600 kilòmetros de allí. También fue la causa de un tsunami de tamaño moderado que azotó las costas de varias islas en Indonesia, con una altura de hasta 4 metros en Saggar.
Fue la erupción volcánica más grande que se ha registrado; se escuchó a más de 2500 kilómetros de distancia y la ceniza cayó a más de 600 kilòmetros de allí. También fue la causa de un tsunami de tamaño moderado que azotó las costas de varias islas en Indonesia, con una altura de hasta 4 metros en Saggar.
La columna eruptiva llegó hasta la estratosfera. Las partículas más pesadas de ceniza cayeron de nuevo al suelo después de una o dos semanas, pero las más finas permanecieron en la atmósfera desde unos meses hasta años después. El viento esparció estas partículas alrededor del mundo creando fenómenos ópticos. El color del cielo durante las puestas de sol aparecía naranja o rojo cerca del horizonte y violeta o rosa por encima.
El número estimado de muertos varía dependiendo de la fuente a la que se acuda. Las últimas estimaciones hablan de 11.000 muertes causadas directamente por los efectos de la erupción (como los flujos piroclásticos) y 49.000 por la hambruna posterior y epidemias.
He elegido este evento ya que el tema que tuve que exponer era el de los volcanes y sus consecuencias, y me ha parecido interesante. Además este artículo nos muestra las catastróficas consecuencias que pueden tener los volcanes para los humanos, no tanto de forma directa sino observando las consecuencias a largo plazo que se pueden dar en una población cercana a un volcán.
- Miguel Fernández Janoher -
He elegido este evento ya que el tema que tuve que exponer era el de los volcanes y sus consecuencias, y me ha parecido interesante. Además este artículo nos muestra las catastróficas consecuencias que pueden tener los volcanes para los humanos, no tanto de forma directa sino observando las consecuencias a largo plazo que se pueden dar en una población cercana a un volcán.
- Miguel Fernández Janoher -
Una sonda china logro posar en el suelo de la Luna
Treinta y siete años después de que la URSS realizara el anterior alunizaje de un artefacto fabricado por el hombre, China logró posar en el suelo de la Luna la sonda Chang E 3, reactivando una rama de la carrera espacial, la exploración lunar, que parecía olvidada desde los grandes hitos de los 60 y 70.
El logro convierte a China en el tercer país del mundo en ser capaz de llevar a cabo alunizajes controlados, tras EE.UU. y la URSS, y para la potencia asiática es además su primer aterrizaje en un objeto extraterrestre.
Durante su acercamiento hoy a la Luna, la sonda china ofreció imágenes muy nítidas de la superficie lunar, ayudada por la ausencia de atmósfera y por encontrarse en la cara iluminada del satélite terrestre.
Pocos minutos después de posarse en la Luna, la Chang E 3 desplegó paneles solares con el fin de acumular la energía necesaria para poder activar en la superficie selenita el robot móvil Yutu (Conejo de Jade), que se separó de la sonda siete horas después del alunizaje, a las 4:35 hora local del domingo (20:35 GMT del sábado).
Alimentado mediante paneles solares y equipado con seis ruedas, un brazo mecánico y tres pares de cámaras, el Conejo de Jade -nombre escogido por votación popular- es capaz de excavar y de sondear mediante radar a profundidades de hasta cien metros.
El "paseo" del Yutu por la Luna marcará otro hito, ya que el único país que hasta ahora ha desplegado robots móviles en la Luna ha sido también la URSS, y la última vez que lo consiguió fue hace 40 años, con el Lunojod 2 (1973).
El éxito logrado por China, que con su programa espacial busca demostrar que puede competir con tradicionales potencias tecnológicas después de décadas de subdesarrollo y aislamiento internacional, se produce diez años después de que el país asiático lanzara al espacio a su primer astronauta, Yang Liwei.
El regreso a la Luna actual se basa más en curiosidad y ánimos de explorar el universo desconocido.
Román Trostyanchuk
EL LUGAR MÁS FRÍO DEL UNIVERSO
La nebulosa Boomerang es el sitio más frío del Universo, está a 5.000 años luz de distancia de la Tierra.
Es una formación de gas que mantiene una temperatura de -270ºC llegando a alcanzar en algunos lugares los -272ºC, a tan solo un grado de la temperatura más fría que se puede llegar a alcanzar según las leyes de la física, el cero absoluto.
Fué descubierta en 1995 y se le llamó así por su peculiar forma, esta emite ondas extremadamente frías, más aún que la radiación que dejó el Big Bang.
Aunque lo cierto es que la actual forma de la nebulosa es una ilusión. Se descubrió que su verdadera forma es casi esférica (debido a las moléculas de monóxido de carbono que se esparcen a través del polvo y gas que la conforman) gracias al radiotelescopio ALMA que es el telescopio más poderoso de
su tipo en todo el planeta ( le podemos observar en la foto de abajo).
La razón para que esta nebulosa sea el lugar más frío de todo el universo tiene un principio bastante simple,la nebulosa deja que el gas se expanda, lo que hace que se enfríe automáticamente. Curiosamente, Albert Einstein patentó en 1926 una tecnología con el mismo principio pero mucho más sencilla. A diferencia de la mayoría de sus ideas, esta no despegó.
Esta noticia me pareció interesante, ya que la importancia de este descubimiento es determinar lo que sucede con las estrellas una vez que mueren, y ahora, gracias a la Nebulosa Boomerang podemos saber lo frío que puede resultar el futuro de nuestro Sistema Solar, y del Universo entero.
Además está relacionada con el tema de la estructura del Universo que vimos en clase.
JUDIT SÁNCHEZ NOGUERAS 1ºD
ULTIMOS DESCUBRIMIENTOS DEL SATELITE HUBBLE
Un equipo de astrónomos estaunidenses ha descubierto la galaxia mas lejana conicida, data de cuando el Universo resultante del Big Bang tenia sólo 700 millones de años.
La galaxia z8-GND-5296 fue detectada mediante imágenes
infrarrojas tomadas por el Telescopio Espacial Hubble, y su distancia fue
confirmada por las observaciones realizadas con el sofisticado espectrógrafo
Mosfire del Telescopio Keck en Hawái.
Estudiar la galaxia resulta
difícil porque cuando su luz llega a la Tierra se ha desplazado hacia la parte
infrarroja del espectro debido a la expansión del Universo, en un fenómeno
llamado desplazamiento al rojo. Por ello, los astrónomos recurren a
espectrógrafos cada vez más sensibles situados en telescopios en la Tierra,
capaces de medir el desplazamiento al rojo de la luz de la galaxia, que es
proporcional a su distancia.
Otro descubrimiento,
Europa la luna helada de Júpiter, el hogar de un océano enterrado probablemente,
acaba de añadir una vuelta de turca a la ciencia. Hubble ha detectado posibles
columnas de agua pulverizada desde el polo sur de Europa.
Los chorros
se parecen el géiser de hielo gigante visto en la luna Encelado de Saturno, en
Europa podrían ser aún más emocionante , ya que hacen alusión a la capacidad de
aprovechar un hábitat subterráneo que incluso podría albergar vida
extraterrestre. Los trabajos teóricos auguran la posibilidad de vida en la luna
de Júpiter bajo un océano subterráneo, este descubrimiento junto con la galaxia Z8-GND-5296 aparte de
volver a decir que Hubble no esta obsoleto, nos dice que queda poco para
descubrir indicios de vida reales fuera de nuestro planeta.
Noticias obtenidas de EL Periodico y Nature
Duarte Peral
Sin noticias del antepasado común de neandertales y sapiens.
Un estudio de dientes indica que las dos especies se separaron hace un millón de años, mucho antes de lo que sugieren los estudios moleculares.
Se han descubierto abundantes fósiles de homínidos africanos de hace algunos millones de años y también de los más recientes neardentales europeos, pero no han aparecido fósiles que puedan definirse como de la última especie ancestral de los neandertales y los sapiens.“En el registro fósil mundial hay un agujero negro en torno a hace un millón de años, y el antepasado común podría tener precisamente esa edad ”, señala José María Bermúdez de Castro.
Una investigación reciente sobre las piezas dentales de 13 especies de homínidos de diferente antigüedad ha demostrado que ninguna de ellas es el antepasado común,pero se indica que la separación se debió producir hace un millón de años aproximadamente, mucho antes de lo que indican los cálculos basados en el reloj molecular, es decir, en la divergencia genética teniendo en cuenta la tasa de mutación.
En la investigación se han aplicado métodos cuantitativos (morfométricos y estadísticos) centrados en la forma de los fósiles dentales (muchos de ellos de Atapuerca, pero también africanos y asiáticos) y la conclusión es que ninguno se ajusta al perfil definido para ese ancestro común.En 1997, cuando se dieron a conocer los primeros fósiles hallados en el yacimiento de Gran Dolina, en Atapuerca, los científicos presentaron una nueva especie que bautizaron Homo antecessor (que significa el hombre explorador) y que propusieron entonces como ancestro común de neandertales y sapiens,pero a partir del 2003 rectificaron y consideraron que Homo antecessor quizá no se encontraba en la encrucijada que conducía a los neandertales y a los humanos modernos.
Una investigación reciente sobre las piezas dentales de 13 especies de homínidos de diferente antigüedad ha demostrado que ninguna de ellas es el antepasado común,pero se indica que la separación se debió producir hace un millón de años aproximadamente, mucho antes de lo que indican los cálculos basados en el reloj molecular, es decir, en la divergencia genética teniendo en cuenta la tasa de mutación.
En la investigación se han aplicado métodos cuantitativos (morfométricos y estadísticos) centrados en la forma de los fósiles dentales (muchos de ellos de Atapuerca, pero también africanos y asiáticos) y la conclusión es que ninguno se ajusta al perfil definido para ese ancestro común.En 1997, cuando se dieron a conocer los primeros fósiles hallados en el yacimiento de Gran Dolina, en Atapuerca, los científicos presentaron una nueva especie que bautizaron Homo antecessor (que significa el hombre explorador) y que propusieron entonces como ancestro común de neandertales y sapiens,pero a partir del 2003 rectificaron y consideraron que Homo antecessor quizá no se encontraba en la encrucijada que conducía a los neandertales y a los humanos modernos.
Me parece una investigación interesante para poder lograr conocer con exactitud la procedencia de nuestros antepasados y su comportamiento.
Carlos del Burgo Olivares. 1º BACH D.
Comienza a rodar por la Luna el primer robot explorador chino
China, que logró con la Chang E 3 el primer alunizaje controlado de una nave terrestre en 37 años, es también desde hoy el segundo país el mundo que coloca un robot explorador en la Luna, tras la Unión Soviética, que desplegó el Lunojod 1 en noviembre de 1970 y el Lunojod 2 en junio de 1973. Alimentado mediante paneles solares y equipado con seis ruedas, un brazo mecánico y tres pares de cámaras, el Conejo de Jade -nombre escogido por votación popular- es capaz de excavar y de sondear mediante radar a profundidades de hasta cien metros.
Comentario:
Esta noticia me parece interesante ya que desde hace 37 años no se había hecho ningún alunizaje.
Este es un gran avance ya que se instalara un telescopio en la luna, por primera vez en la historia y se observara la plasmesfera.
Me ha llamado la atención esta noticia porque hacia mucho tiempo que no se veía nada de exploraciones a la luna y China ha logrado algo que a largo plazo podrá ser muy importante.
Esther González
Esther González
Según la ultima investigación del centro científico de
observatorios en Hawaii, la estrella Antares,
es la estrella mas grande en el espacio conocido descubierta hasta ahora. De
hecho es tan grande, que si el sol girara al rededor de Antares, seria lo mas
parecido a un mero meteorito rocoso de unos cientos de kilómetros girando
alrededor de sol.
Comentario: Elegí esta noticia porque me parece curioso lo enano que es nuestro planeta en comparación con otros astros
sábado, 14 de diciembre de 2013
El planeta más parecido a la Tierra es un infierno!
El hallazgo esta semana de un planeta rocoso como el
nuestro, con un tamaño y una masa casi idénticos, pudo hacernos soñar por un
instante con haber encontrado por fin un «gemelo de la Tierra» a unos 700 años
luz, en la constelación del Cisne, pero nuestro anhelos se consumen en llamas,
literalmente. En efecto, Kepler-78b se asemeja a nuestro mundo en todos esos
aspectos, pero tiene una peculiaridad que asombra a los científicos y que lo
hace completamente distinto. Orbita su estrella excesivamente cerca, tanto que
su año solo dura 8,5 horas. Se mueve a la velocidad del rayo en comparación con
nuestros pausados 365 días. El calor en su superficie es insoportable y no
puede albergar vida.
Kepler-78b tiene un diámetro de unos 14.800 kilómetros, un
20% más que la Tierra, y pesa casi el doble. Como resultado, tiene una densidad
similar a la de nuestro planeta, lo que sugiere que su composición es muy
parecida, de hierro y roca.
El planeta más
parecido a la Tierra es un infierno
Pero los astrónomos creen que este planeta no debería
existir. Gira alrededor de su estrella a una distancia que ronda el millón y
medio de kilómetros (nuestra distancia al Sol es de 149.600.000 kilómetros).
Según las teorías actuales de formación planetaria, ni podría haberse formado
tan cerca de su estrella ni haberse movido hasta allí.
Esto supone un rompecabezas para los teóricos.
Un mundo condenado
Kepler-78b es, además, un mundo condenado. Las fuerzas de
marea empujarán el planeta cada vez más cerca de su estrella anfitriona.
Llegará un momento en que la gravedad de la estrella será insoportable y este
mundo desaparecerá. Nuestro sistema solar podría haber tenido un planeta como
Kepler-78b en el pasado. En ese caso, el planeta habría sido destruido hace
mucho tiempo sin dejar rastro alguno.
Comentario:
Esta noticia me ha parecido muy interesante por el hecho de que este planeta se parece tanto a la Tierra y hace pensar a uno que puede haber vida más allá
de nuestro planeta.
Y aunque este planeta sea un lugar que no puede albergar vida
me parece que este hallazgo es todo un logro, es de admirar su rareza y se
puede contemplar como un paso más en la búsqueda de un verdadero «gemelo» de la
Tierra.
Andrei Relu Pop 1ºD
El campo magnético protege la atmósfera de la Tierra
La Agencia Europea del Espacio estudió los efectos de las tormentas solares en tres planetas utilizando sus satélites.
(9 Marzo, 2012 - ESA/CA) Ante las preocupaciones de daños a la Tierra, producto de las tormentas solares en esta nueva etapa de actividad solar, es necesario recordar la protección que nos dan contra estas los campos magnéticos de nuestro planeta, sin los cuales no estaríamos aquí.
El paso de una ráfaga de viento solar durante una alineación planetaria ha permitido comparar cómo afectan estos fenómenos a las atmósferas de la Tierra y Marte. El resultado es evidente: el campo magnético de nuestro planeta es fundamental para mantener a la atmósfera en su sitio.
Imagen: Representación artística del viento solar barriendo los planetas rocosos. Crédito ESA.
Esta alineación de la Tierra y Marte tuvo lugar el 6 de enero de 2008. Las misiones europeas Clúster y Mars Express midieron cuánto oxígeno perdían las atmósferas terrestre y marciana, respectivamente, al paso de una ráfaga de viento solar. Al comparar los resultados, se pudo comprobar hasta qué punto el campo magnético protege a nuestra atmósfera.
Los científicos observaron que si bien la presión de radiación solar aumentaba una cantidad similar en ambos planetas, la atmósfera de Marte perdía diez veces más oxígeno que la terrestre.
Esta diferencia tendría consecuencias catastróficas a lo largo de miles de millones de años, y podría explicar, al menos en parte, porqué Marte presenta una atmósfera tan tenue hoy en día.
El estudio demuestra la eficacia del campo magnético terrestre para desviar al viento solar y proteger a nuestra atmósfera.
Imagen derecha: Representación artística, la atmósfera de Marte es barrida por el viento solar, debido a la poca potencia de la magnetosfera de Marte
“El efecto protector del campo magnético es fácil de comprender y de simular matemáticamente, por lo que se ha convertido en una teoría ampliamente aceptada”, explica Yong Wei, del Instituto Max-Planck para la Investigación del Sistema Solar, en Alemania, y director de este estudio.
Al poder estudiar la atmósfera de estos dos planetas mientras estaban siendo azotados por la misma ráfaga de viento solar, han podido comprobar que la hipótesis era cierta.
El equipo de investigadores espera ampliar su estudio con los datos recogidos por la sonda Venus Express de la ESA, que también está equipada con un sensor capaz de medir las pérdidas de la atmósfera de Venus.
El estudio de Venus será fundamental para aportar un nuevo punto de vista a su investigación ya que, al igual que Marte, no cuenta con un campo magnético significativo, tiene un tamaño comparable al de la Tierra y sin embargo, presenta la atmósfera más densa de los tres planetas.
Estos datos ayudarán a poner en contexto los resultados obtenidos en la Tierra y en Marte.
Imagen: Representación artística de la interacción del viento solar con Venus, la Tierra y Marte.
Se acerca una serie de alineaciones planetarias que serán muy propicias para continuar con estos estudios.
“Durante los próximos meses tendrá lugar una buena alineación entre el Sol, la Tierra, Venus y Marte, que aprovecharemos para coordinar una campaña de observaciones utilizando los satélites Mars Express y Venus Express de la ESA y el observatorio solar STEREO de la NASA”, explica Olivier Witasse, Científico del Proyecto Mars Express para la ESA.
Clúster seguirá jugando un papel fundamental en estos estudios, ya que es la única misión capaz de realizar este tipo de análisis en el entorno de la Tierra.
Por otra parte, los científicos están muy interesados en ver cómo afectará el incremento de la actividad solar, asociado al ciclo solar actual, a la pérdida de partículas atmosféricas en los tres planetas.
“La familia europea de misiones en el Sistema Solar, con su capacidad única de observación, jugará un papel fundamental en el estudio de estos fenómenos a medida que se aproxima el máximo de actividad solar”, concluye Matt Taylor, Científico del Proyecto Clúster para la ESA.
El telescopio ‘Hubble’ capta posibles geíseres en Europa, la luna de Júpiter
Europa, una de las cuatro lunas que Galileo descubrió en torno al planeta Gigante Júpiter, llama poderosamente la atención de los científicos porque debe tener un océano de agua líquida bajo la capa helada que lo cubre. Ahora parece que incluso salen plumas de vapor de agua, como geiseres de 200 metros de altura, de vez en cuando, en su polo sur. Así lo sugieren unas observaciones realizadas con el telescopio espacial Hubble hace un año, cuando captó excesos de hidrógeno y oxígeno en dos zonas del hemisferio meridional del satélite galileano.
EnviarImprimirGuardarEuropa, una de las cuatro lunas que Galileo descubrió en torno al planeta Gigante Júpiter, llama poderosamente la atención de los científicos porque debe tener un océano de agua líquida bajo la capa helada que lo cubre. Ahora parece que incluso salen plumas de vapor de agua, como geiseres de 200 metros de altura, de vez en cuando, en su polo sur. Así lo sugieren unas observaciones realizadas con el telescopio espacialHubble hace un año, cuando captó excesos de hidrógeno y oxígeno en dos zonas del hemisferio meridional del satélite galileano. El científico Lorenz Roth y sus colegas lo explican hoy con detalle en la reunión de laUnión Americana de Geofísica, que se celebra en San Francisco, al tiempo que publican su artículo correspondiente en la revista Science.
Los geiseres de Europa pueden ser similares a los que se producen en la luna de Saturno Encélado, donde escapan emisiones de vapor a alta presión por fracturas muy finas de la corteza y, efectivamente, recuerdan estos investigadores, se ha observado recientemente que esos chorros son más activos cuando ese satélite natural está cerca más cerca del planeta de los anillos.
El Hubble también se apuntó hacia Europa en 1999, pero no se detectaron entonces esas señales que los investigadores interpretan como plumas. Los chorros duran unas siete horas y debe estar en acción la potente fuerza gravitatoria de Júpiter, de manera que se forman los geiseres cuando esa luna está, en su órbita, cerca del planeta y desaparecen cuando se aleja. Las fuerzas de marea están jugando un papel esencial en el fenómeno al abrir fracturas en la superficie por las que sale el vapor de agua a presión, apunta Science. Así, las plumas no observaron ni en 1999 ni en noviembre del año pasado, cuando Europa no estaba en su máxima proximidad a Júpiter, pero sí en diciembre de 2012, cuando estaba casi en su máxima distancia.
La excepcional morfología de la superficie de Europa sugiere la existencia de una capa de agua líquida bajo la corteza helada, lo que ha sido confirmado independientemente por medidas tomadas con magnetómetros.
Comentario:
Esta noticia es muy interesante ya que este hecho nos podría ayudar a encontrar vida extraterrestre, posiblemente esta luna de Júpiter sea el mejor lugar para encontrar esa vida ya que contiene materiales orgánicos y a lo mejor una capa de agua líquida.
Álvaro Mora León
El Hubble también se apuntó hacia Europa en 1999, pero no se detectaron entonces esas señales que los investigadores interpretan como plumas. Los chorros duran unas siete horas y debe estar en acción la potente fuerza gravitatoria de Júpiter, de manera que se forman los geiseres cuando esa luna está, en su órbita, cerca del planeta y desaparecen cuando se aleja. Las fuerzas de marea están jugando un papel esencial en el fenómeno al abrir fracturas en la superficie por las que sale el vapor de agua a presión, apunta Science. Así, las plumas no observaron ni en 1999 ni en noviembre del año pasado, cuando Europa no estaba en su máxima proximidad a Júpiter, pero sí en diciembre de 2012, cuando estaba casi en su máxima distancia.
La excepcional morfología de la superficie de Europa sugiere la existencia de una capa de agua líquida bajo la corteza helada, lo que ha sido confirmado independientemente por medidas tomadas con magnetómetros.
Comentario:
Esta noticia es muy interesante ya que este hecho nos podría ayudar a encontrar vida extraterrestre, posiblemente esta luna de Júpiter sea el mejor lugar para encontrar esa vida ya que contiene materiales orgánicos y a lo mejor una capa de agua líquida.
Álvaro Mora León
Descubrimiento de estrella cerca de un agujero negro podría confirmar teoría de Einstein
,SO-102 orbita alrededor de un agujero negro ubicado al centro de la Vía Láctea y probaría la teoría del físico sobre el efecto que éstos tienen sobre el espacio y el tiempo.
Astrónomos estadounidenses han descubierto la existencia de una estrella que gravita alrededor de un agujero negro supermasivo en el corazón de la Vía Láctea, el astro más cercano jamás encontrado junto a este cuerpo devorador de materia.
Científicos de la Universidad de California, en Los Ángeles (UCLA), afirman que el descubrimiento ayuda a probar la teoría de la relatividad general de Einstein y sus predicciones acerca de como los agujeros negros curvan el espacio y el tiempo.
La estrella, bautizada como SO-102, orbita cerca del agujero negro situado en el centro de la galaxia cada 11,5 años terrestres, mucho más rápido que los 60 años o más que normalmente les lleva al resto de las estrellas orbitar alrededor del mismo. Esta es la segunda estrella descubierta que presenta una órbita tan corta, -la otra, SO-2, gravita alrededor del agujero negro cada 16 años- gracias a nuevas técnicas mejoradas de imagen.
La investigadora principal del estudio, Andrea Ghez, que ha estado observando el agujero negro desde que lo descubriese en 1998, afirma que este segundo punto es crucial para su investigación. "Es el tango entre SO-102 y SO-2 el que revelará la verdadera geometría del espacio y el tiempo cerca de un agujero negro por primera vez", dijo en un comunicado. "Esta medición no puede llevarse a cabo sólo con una estrella", precisó.
Como la Tierra y otros planetas, ambas estrellas tienen órbitas elípticas alrededor del agujero negro en cuestión, lo que significa que se mueve regularmente más cerca y más lejos del mismo. Ghez y su equipo en UCLA esperaban encontrar pruebas de pequeñas oscilaciones en la órbita cuando las estrellas se acercan, lo que mostraría que se ven afectadas por la curvatura del espacio tiempo, como predijo Einstein en su teoría.
Para Ghez es "fenomenal" encontrar dos estrellas que están tan próximas de un agujero negro. "Este no debería ser un barrio en el que las estrellas se sientan particularmente bienvenidas", afirmó.
Los agujeros negros, que son los restos que quedan cuando una gigante estrella muere y se desploma sobre si misma, tienen una fuerza gravitacional tan fuerte que ni siquiera la luz puede escapar a ellos. No pueden ser observados directamente por lo que son examinados a través de su influencia en las cosas que se encuentran a su alrededor.
La investigadora recalcó que el hallazgo abre nuevas posibilidades de investigación, indicando que podría cambiar la compresión de los agujeros negros y de cómo evoluciona el universo. La investigación será publicada en la edición de este viernes de la revista científica "Science".
Esta noticia me ha parecido interesante porque con ella se podría demostrar que la teoría dicha hace tanto tiempo,es cierta y con ello tambien se hace nunerosos avances.
Noelia Martínez 1°Bach.D
Astrónomos estadounidenses han descubierto la existencia de una estrella que gravita alrededor de un agujero negro supermasivo en el corazón de la Vía Láctea, el astro más cercano jamás encontrado junto a este cuerpo devorador de materia.
Científicos de la Universidad de California, en Los Ángeles (UCLA), afirman que el descubrimiento ayuda a probar la teoría de la relatividad general de Einstein y sus predicciones acerca de como los agujeros negros curvan el espacio y el tiempo.
La estrella, bautizada como SO-102, orbita cerca del agujero negro situado en el centro de la galaxia cada 11,5 años terrestres, mucho más rápido que los 60 años o más que normalmente les lleva al resto de las estrellas orbitar alrededor del mismo. Esta es la segunda estrella descubierta que presenta una órbita tan corta, -la otra, SO-2, gravita alrededor del agujero negro cada 16 años- gracias a nuevas técnicas mejoradas de imagen.
La investigadora principal del estudio, Andrea Ghez, que ha estado observando el agujero negro desde que lo descubriese en 1998, afirma que este segundo punto es crucial para su investigación. "Es el tango entre SO-102 y SO-2 el que revelará la verdadera geometría del espacio y el tiempo cerca de un agujero negro por primera vez", dijo en un comunicado. "Esta medición no puede llevarse a cabo sólo con una estrella", precisó.
Como la Tierra y otros planetas, ambas estrellas tienen órbitas elípticas alrededor del agujero negro en cuestión, lo que significa que se mueve regularmente más cerca y más lejos del mismo. Ghez y su equipo en UCLA esperaban encontrar pruebas de pequeñas oscilaciones en la órbita cuando las estrellas se acercan, lo que mostraría que se ven afectadas por la curvatura del espacio tiempo, como predijo Einstein en su teoría.
Para Ghez es "fenomenal" encontrar dos estrellas que están tan próximas de un agujero negro. "Este no debería ser un barrio en el que las estrellas se sientan particularmente bienvenidas", afirmó.
Los agujeros negros, que son los restos que quedan cuando una gigante estrella muere y se desploma sobre si misma, tienen una fuerza gravitacional tan fuerte que ni siquiera la luz puede escapar a ellos. No pueden ser observados directamente por lo que son examinados a través de su influencia en las cosas que se encuentran a su alrededor.
La investigadora recalcó que el hallazgo abre nuevas posibilidades de investigación, indicando que podría cambiar la compresión de los agujeros negros y de cómo evoluciona el universo. La investigación será publicada en la edición de este viernes de la revista científica "Science".
Esta noticia me ha parecido interesante porque con ella se podría demostrar que la teoría dicha hace tanto tiempo,es cierta y con ello tambien se hace nunerosos avances.
Noelia Martínez 1°Bach.D
Los neandertales ibéricos comían marisco hace 150.000 años
El profesor titular del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla Miguel Cortés ha sido reconocido con el Premio Universidad de Sevilla a Trabajos de Investigación de Especial Relevancia dentro del Área de Artes y Humanidades por e artículo científico que publicó en 2011, siendo fruto de una colaboración con investigadores españoles, portugueses, británicos y japoneses.
El equipo internacional de investigadores liderado por Miguel Cortés, descubrió que en Málaga, los neandertales comían marisco hace 150.000 años; este hallazgo es el vestigio más antiguo de consumo de moluscos por parte de neandertales descubierto hasta el momento. Además, hasta ahora, los investigadores creían que las prácticas más antiguas de marisqueo las había realizado el homo sapiens, según los descubrimientos realizados en yacimientos de Sudáfrica.
En el sur de África se empiezan a consumir recursos marinos con la aparición del hombre moderno, y hasta ahora se pensaba que la incorporación a la dieta de estos alimentos fue una de las causas que propiciaron el desarrollo del cerebro humano en tamaño y forma actual.
No obstante, y de manera paralela, descubrimos que hace unos 150.000 años los neandertales consumían también este tipo de alimentos, sobre todo mejillones, en el sur de Europa, explica Cortés, quien añade que en numerosos yacimientos arqueológicos de las costas de Iberia, desde Portugal hasta Murcia, se han encontrado indicios de estos hábitos alimenticios del neandertal, especie que desapareció hace unos 30.000 años.
De este modo, los investigadores constatan en este trabajo que no hay una relación directa entre el consumo de recursos marinos y la supremacía del humano moderno frente a otras especies, ya que se ha demostrado que los neandertales los consumían también.
Se ha debido demostrar que el aporte de restos de moluscos marinos es humano y, para ello, ha debido demostrarse, por ejemplo, que el yacimiento nunca estuvo bajo el nivel del mar, por lo que los restos encontrados no pueden tener un origen natural; se ha descartado también que procedieran de tormentas que los arrastraran hasta esa zona porque sólo se han localizado conchas de moluscos que han sido consumidos y no otros restos marinos
Los investigadores también han desestimado la posibilidad de que los hayan transportado animales, ya que la fractura que presentan las conchas y el hecho de que buena parte de los restos estén quemados solo puede explicarse por la acción humana.
Comentario:
He elegido esta noticia ya que me parece curios el hecho de que los neandertales, con una capacidad cerebral inferior a la del homo sapiens, también se le ocurriera meter los moluscos en agua que han calentado en vez del simple hecho de ponerlos sobre el fuego ocomérselos sin más.
Esto demuestra que los neandertales también tenía ideas ocurrentes como la especie humana y no estaban tan subdesarrollados mentalmente.
Jonathan Bravo Carvajal
Jonathan Bravo Carvajal
jueves, 12 de diciembre de 2013
La exploración espacial traspasa el sistema solar
Después de tres décadas y media de servicio, la Voyager 1 se ha convertido en la primera nave lanzada por la humanidad que sale del sistema solar y se adentra en el espacio interestelar.
Según datos presentados en la edición electrónica de la revista Science, la nave de la NASA se encuentra ahora en una región del espacio que no está dominada por partículas emitidas por el Sol sino por partículas procedentes del espacio exterior.
Lanzada en 1977, la Voyager 1 y su gemela Voyager 2 fueron las primeras naves que visitaron los planetas gigantes Júpiter y Saturno y sus lunas. Los datos que transmitieron cambiaron la visión que la humanidad tiene de los planetas exteriores del sistema solar y han sido claves para preparar misiones posteriores. Mientras la Voyager 2 visitó también Urano y Neptuno, la Voyager 1 puso rumbo hacia la heliopausa desde 1980.
Ahora se encuentra a unas 125 unidades astronómicas de la Tierra (o 125 veces la distancia de la Tierra al Sol) y es, de todas las naves que se han lanzado al espacio, la que ha llegado más lejos. Lleva a bordo un mensaje para civilizaciones extraterrestres con imágenes y sonidos que explican de dónde procede y cómo es la vida en la Tierra. Pero a su velocidad actual, de 1,44 millones de kilómetros al día, tardaría unos 70.000 años en llegar al sistema planetario más próximo.
La Voyager 1 “se encuentra en una región del espacio inexplorada, que no comprendemos bien y que nunca hasta ahora se ha podido analizar directamente
Con un presupuesto anual para las dos Voyager de cinco millones de dólares (3,75 millones de euros), para la NASA es ahora una misión de bajo coste.
Pero, con sus baterías en declive, las Voyager tienen los días contados. Según los cálculos de los ingenieros, a la Voyager 1 le queda energía para seguir registrando datos y transmitiéndolos a la Tierra hasta el 2025. Después, continuará en silencio su viaje hacia las estrellas como una botella al mar con su mensaje para civilizaciones extraterrestres.
Me parece interesante el hecho de que sin ser uno de los proyectos espaciales más caros no solo ha sido el primero en traspasar la barrera del sistema solar sino que además es una de las que mas información nos ha aportado.
Tambien es curioso el dato de que los científicos que lo crearon tenían la esperanza de que exixtiera vida extraterrestre e incluyeran un mensaje por si alguna civilización extraterrestre lo encontrase.
Con un presupuesto anual para las dos Voyager de cinco millones de dólares (3,75 millones de euros), para la NASA es ahora una misión de bajo coste.
Pero, con sus baterías en declive, las Voyager tienen los días contados. Según los cálculos de los ingenieros, a la Voyager 1 le queda energía para seguir registrando datos y transmitiéndolos a la Tierra hasta el 2025. Después, continuará en silencio su viaje hacia las estrellas como una botella al mar con su mensaje para civilizaciones extraterrestres.
Tambien es curioso el dato de que los científicos que lo crearon tenían la esperanza de que exixtiera vida extraterrestre e incluyeran un mensaje por si alguna civilización extraterrestre lo encontrase.
miércoles, 11 de diciembre de 2013
El mayor terremoto de la historia de Japón. (2011)
El terremoto de Japón del 11 de marzo de 2011, denominado
oficialmente por la Agencia Meteorológica de Japón como el terremoto de la
costa del Pacífico en la región de Tōhoku, fue un terremoto de magnitud 9,0 MW
que creó olas de maremoto de hasta 40,5 metros. El epicentro del terremoto se
ubicó en el mar, frente a la costa de Honshu, 130 km al este de Sendai, Japón.
El terremoto duró aproximadamente 6 minutos según los sismólogos. El USGS
explicó que el terremoto ocurrió a causa de un desplazamiento en proximidades
de la zona de la interfase de subducción entre la placa del Pacífico y la placa
Norteamericana. En la latitud en que ocurrió este terremoto, la placa del
Pacífico se desplaza en dirección oeste con respecto a la placa Norteamericana.
La placa del Pacífico se mete debajo de Japón, y se hunde en dirección oeste
debajo de Asia.
Dos días antes, este terremoto había sido precedido por otro
temblor importante, pero de menor magnitud, en la misma zona de la costa
oriental de Honshū, Japón.
Horas después del terremoto y su posterior tsunami, el
volcán Karangetang en las Islas Celebes (Indonesia) entró en erupción. La NASA
con ayuda de imágenes satelitales ha podido comprobar que el movimiento
telúrico pudo haber desplazado la isla de Honshu aproximadamente 2,4 metros al
este. La violencia del terremoto, alteró el eje terrestre en aproximadamente 10
centímetros, y acortó la duración de los días en 1,8 microsegundos, según los
estudios realizados por la NASA.
La magnitud de 9,0 MW lo convirtió en el terremoto más
potente sufrido en Japón hasta la fecha, así como el quinto más potente del
mundo de todos los terremotos medidos hasta la fecha.
Comentario :
Elegí esta noticia dado que me parece un interesante dato
sobre terremotos, estudiados este trimestre en clase; dado que este, fue de tal
magnitud y tan graves consecuencias, que incluso alteró el eje terrestre y la
duración de los días, como he citado en el artículo. Además, a parte de ser el
mayor terremoto registrado en la zona de Japón, es el segundo mayor terremoto del
siglo XXI en el que vivimos, tras el ocurrido en Sumatra (Indonesia) en
diciembre del 2004, con una magnitud de 9,3 MW.
TÁCTICA ARMAGEDDON
Amenaza :
El asteroide 1950 DA tiene el segundo giro mas rápido observado en asteroides de su tamaño .
Se acercará el 16 de marzo de 2880 con una probabilidad de impacto de 1/300 . El riesgo de este meteorito es que podría fracturarse y caer fragmentos a la tierra .
¿Qué son ?
Conocemos 9890 objetos cercanos a la Tierra, denominados NEO, entre asteroides, meteoritos y cometas.
1396 son potencialmente peligrosos para la Tierra y ya han sido detectados .
Son peligrosos ya que la distancia es igual o menor a la distancia entre el planeta Tierra y la Luna .
La órbita puede cambiar por el tirón gravitatorio de los planetas que los empujan hacia la Tierra .
Su tamaño es grande . Las rocas de 150 m causarían un daño local . En cambio, rocas de 1 o 2 km
causarían efectos globales .
Opciones posibles .
Una de las opciones es remolcar el asteroide , teniéndose que anclar cohetes a la roca para acelerarla o ralentizarla .
Tractor de gravedad es la otra opción, que consiste en alterar su curso con atracción gravitacional de una nave espacial propulsada por propulsores de iones .
El Velero consiste en colocar espejos o velas que capten la la energía solar y calienten el hielo de la superficie . Sirviendo así la energía liverada en la evaporación para desviarlo de su trayectoria .
Por ultimo estaría el Láser, que consiste en enviar una nave que lance haces de rayos láser para atravesar la superficie de la roca hasta el núcleo y provocar reacciones que lo destruyan .
Métodos preferibles .
1. Explosión nuclear : la idea seria lanzar o colocar explosivos nucleares en la superficie de la roca, para así mover su órbita . el inconveniente es que tiene un alto coste tecnológico y unos complejos preparativos para una coordinación mundial .
2. Choque de vehículos espaciales : consiste en impactar naves contra el objeto, que lleven velocidades entre 10 y 50 km/s .
He elegido esta noticia ya que me parece interesante el tema espacial y como la tecnología puede llegar a destruir, o al menos intentarlo, un asteroide .
Carla Martín García
Amenaza :
El asteroide 1950 DA tiene el segundo giro mas rápido observado en asteroides de su tamaño .
Se acercará el 16 de marzo de 2880 con una probabilidad de impacto de 1/300 . El riesgo de este meteorito es que podría fracturarse y caer fragmentos a la tierra .
¿Qué son ?
Conocemos 9890 objetos cercanos a la Tierra, denominados NEO, entre asteroides, meteoritos y cometas.
1396 son potencialmente peligrosos para la Tierra y ya han sido detectados .
Son peligrosos ya que la distancia es igual o menor a la distancia entre el planeta Tierra y la Luna .
La órbita puede cambiar por el tirón gravitatorio de los planetas que los empujan hacia la Tierra .
Su tamaño es grande . Las rocas de 150 m causarían un daño local . En cambio, rocas de 1 o 2 km
causarían efectos globales .
Opciones posibles .
Una de las opciones es remolcar el asteroide , teniéndose que anclar cohetes a la roca para acelerarla o ralentizarla .
Tractor de gravedad es la otra opción, que consiste en alterar su curso con atracción gravitacional de una nave espacial propulsada por propulsores de iones .
El Velero consiste en colocar espejos o velas que capten la la energía solar y calienten el hielo de la superficie . Sirviendo así la energía liverada en la evaporación para desviarlo de su trayectoria .
Por ultimo estaría el Láser, que consiste en enviar una nave que lance haces de rayos láser para atravesar la superficie de la roca hasta el núcleo y provocar reacciones que lo destruyan .
Métodos preferibles .
1. Explosión nuclear : la idea seria lanzar o colocar explosivos nucleares en la superficie de la roca, para así mover su órbita . el inconveniente es que tiene un alto coste tecnológico y unos complejos preparativos para una coordinación mundial .
2. Choque de vehículos espaciales : consiste en impactar naves contra el objeto, que lleven velocidades entre 10 y 50 km/s .
He elegido esta noticia ya que me parece interesante el tema espacial y como la tecnología puede llegar a destruir, o al menos intentarlo, un asteroide .
Carla Martín García
El lugar más frío de la Tierra
El LUGAR MÁS FRÍO DE LA TIERRA ESTÁ A -93ºC
Para determinar estos mínimos de temperatura, los científicos analizan la radiación térmica emitida por la superficie terrestre, patente incluso en las zonas más frías. El equipo detectó una graduación extremadamente baja en un tramo de casi 1.000 kilómetros a través de las cordilleras antárticas más elevadas, especialmente entre Argos y Fuji, e incluso temperaturas menores en algunas vaguadas. El sensor infrarrojo térmico (TIRS) a bordo del satélite Landsat 8 permitió cuantificar una temperatura exacta de -93 grados Celsius.
El frío de ésta cordillera es tal que podría congelar los ojos, la nariz y los pulmones de un ser humano en cuestión de minutos. Según The Sunday Times, esto se explica porque su temperatura es casi 13 grados por debajo del punto en el que el dióxido de carbono (CO2) se transforma de gas a hielo seco (-78.5° C).
En el lugar conocido como Domo Fuji o Fuji Dome, opera una estación científica japonesa, la de mayor altitud de todas las desplegadas por el continente antártico. Está montada a 3.786 metros sobre el nivel del mar. Como dato comparativo, el punto más caluroso de la Tierra fue registrado,también gracias a un sensor satelital, en el desierto de Lut en el sudeste de Irán, donde se llegó a los 70,7 grados centígrados en 2005.
Personalmente me parece un dato muy curioso ya que nunca antes se había podido determinar una temperatura tan baja en un lugar de la Tierra considerando que éste abarca casi 1.000 km.Por último quiero añadir el dato de la cuidad habitada más fría de la Tierra,que es Omiyakon,situada al noreste de Rusia,donde los inviernos duran 9 meses y la temperatura media es de -40ºC.
Luis Minoru Isisola Casas 1º BACH D
Descubren una galaxia 'reliquia' detenida en el tiempo
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han descubierto que la galaxia cercana NGC1277, situada en el cúmulo de galaxias de Perseo, se encuentra exactamente igual que cuando el universo tenía solo dos mil millones de años, el 15% de su edad actual. Por motivos desconocidos, esta galaxia reliquia se quedó aislada en ese momento de su entorno y ha permanecido inalterada hasta hoy, detenida en el tiempo, lo que ofrece la posibilidad única de asomarse al universo tal y como era en esa etapa temprana.Por alguna razón que se desconoce, las fuentes tradicionales de gas y estrellas que suelen tener el resto de galaxias se cortaron en el caso de esta galaxia reliquia. "Así, este objeto se quedó sin el flujo de nuevo material que forma las estrellas y ha permanecido como congelada en el tiempo", señala el autor principal del trabajo y astrofísico del IAC, Ignacio Trujillo. "Al descubrir una galaxia que apenas ha tenido contacto con el resto, y al estar tan cerca de nosotros, con nuestros telescopios actuales podemos estudiar sus propiedades morfológicas, su dinámica y sus poblaciones estelares, con una precisión que resultaría imposible si quisiéramos estudiar el mismo objeto de manera directa tal y como era en el universo primitivo".
Según Trujillo, "los datos obtenidos constituyen indicios de que las estrellas se formaron mucho más rápidamente en las galaxias masivas de lo que pensábamos. Si nuestras medidas son correctas, las tasas de formación estelar en el universo primitivo eran mil veces más grandes que las de nuestra propia galaxia en la actualidad, donde se forma aproximadamente un sol cada año".- Me ha parecido interesante porque mediante este descubrimiento se pueden estudiar las galaxias de una forma mas precisa, tal y como eran cuando el Universo solo tenia dos mil millones de años, lo que permitiría obtener nuevos datos sobre el origen de estrellas y galaxias primitivas.
Paula Berengeno.1ºD
Se halla vapor de agua en la atmósfera de otros planetas.
Dos equipos de científicos han detectado, a través de los datos recabados por el telescopio Hubble, la presencia de agua en la atmósfera de cinco planetas pertenecientes a otros sistemas estelares. No es la primera vez que se hallan indicios de vapor de agua en la capa de gas que rodea los exoplanetas, pero sí es la primera en que se documenta y mide de forma precisa la cantidad de dicha molécula, indispensable para la aparición de la vida tal y como la conocemos.
Debido a la gran distancia que nos separa de los planetas externos al Sistema Solar, los astrónomos estiman la composición de sus atmósferas en función de la cantidad de luz que estas absorben. Las observaciones se realizaron a través de la cámara Wide Field Camera 3 del telescopio Hubble, que opera en el espectro de longitud de onda infrarroja, en el cual la composición acuosa se hace visible.
Los científicos detectaron agua en la atmósfera cinco exoplanetas diferentes (WASP-17b, HD209458b, WASP-12b, WASP-19b y XO-1b), si bien las señales eran menos pronunciadas de lo esperado a causa de las capas de niebla y polvo presentes en todos ellos. Los cinco planetas son similares a Júpiter en tamaño y propiedades.Los autores de la investigación afirman que la señal es inequívoca y que revela el gran potencial de los telescopios espaciales en el estudio de los exoplanetas, cuerpos celestes remotos en los que cada día es más probable hallar vida microscópica.
Amal el Mourabit - 1º Bach. D
Me ha resultado interesante esta noticia ya que hay posibilidad de la existencia de vida en otros planetas que no son de nuestro Sistema Solar, ya que en ellos se ha encontrado la molécula imprescindible para que haya vida.
Rastreando el hielo de Marte
El estudio de las imágenes de alta resolución del último satélite de NASA enviado a Marte y la cartografía de cada rasgo de esa zona han llevado a estos geólogos a concluir que “en esta zona se acumularon importantes cantidades de hielo formando grandes lenguas, comparables a muchas de las que existen, por ejemplo, en los Alpes, y que han tenido una evolución compleja con numerosos episodios de avance y retroceso”, explica Miguel Ángel. “La actividad glaciar pudo concluir hace sólo unos pocos cientos de miles de años, y aunque en la actualidad no se observa hielo en la superficie, es posible que aún permanezca parte del hielo de esos glaciares cubierto por sedimentos. En cualquier caso, el estudio de estos y otros glaciares de Marte será fundamental para entender cómo evolucionó el clima en ese planeta”, añade. Me ha parecido interesante porque indica la posibilidad de que haya habido agua en Marte, lo cual podría indicar una posibilidad de existencia de vida similar a la que conocemos. Marta García Gayo. 1º Bach D |
Dos investigadores de la Universidad de Alcalá participan en el descubrimiento del ADN humano más antiguo
Fémur XIII,
encontrado en la Sima de los Huesos (Atapuerca)
Ignacio
Martínez y Ana Gracia, profesores de la UAH
El profesor
de Paleontología Ignacio Martínez y la investigadora del programa ‘Ramón y
Cajal’ Ana Gracia, ambos de la Universidad de Alcalá, han participado en el equipo
de trabajo que ha secuenciado el ADN humano fósil más antiguo conocido hasta la
fecha. Este descubrimiento es fruto de la colaboración entre el
equipo de trabajo de Atapuerca, del que forman parte ambos profesores, y el
Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva.
Con nuevas técnicas, los investigadores han conseguido secuenciar el genoma mitocondrial casi completo de un resto humano (el Fémur XIII) de la Sima de los Huesos (Atapuerca, Burgos), datado en unos 400.000 años (Pleistoceno Medio).
La Sima de los Huesos de Atapuerca es el yacimiento que ha proporcionado, en un solo lugar, más fósiles de una especie fósil de hominino. La especie representada en la Sima de los Huesos muestra una combinación de rasgos arcaicos junto con otros incipientemente neandertales, por lo que se la considera relacionada evolutivamente con estos últimos. Las particulares condiciones del yacimiento, aislado desde hace cientos de miles de años en las profundidades de un sistema cárstico, han permitido una conservación excepcional de los huesos humanos. El ADN mitocondrial se encuentra en múltiples copias en las mitocondrias de las células y se transmite exclusivamente por línea materna.
Los
investigadores compararon el genoma mitocondrial extraído del Fémur XIII de la
Sima de los Huesos con el de las especies más cercanas: humanos actuales,
grandes simios, neandertales y denisovanos. La comparación de las secuencias
del genoma mitocondrial ha revelado una mayor proximidad del fósil de la Sima
con los denisovanos que con los neandertales, en contra de lo esperado. Los denisovanos
se consideran unos parientes muy lejanos de los neandertales, de los que se
separaron hace unos 700.000 años. Apenas se tiene información morfológica de
los denisovanos, encontrados en la cueva Denisova, en Siberia meridional, por
lo que no es posible establecer comparaciones anatómicas con los fósiles de la
Sima de los Huesos. Teniendo en cuenta la antigüedad del yacimiento, un
escenario posible es que los humanos de la Sima estén relacionados con la
población ancestral a partir de la cual evolucionaron por separado neandertales
y denisovanos.
Esta noticia me ha parecido
interesante porque es un hallazgo inesperado que abre las puertas hacia más
investigaciones relacionadas con nuestra historia: de dónde venimos, cuáles son
nuestros orígenes. Además, el descubrimiento ha tenido lugar en España y sus investigadores son profesores de mi hermana, por lo que me siento más cercana a esta noticia. Y tienen un premio Príncipe de Asturias.
Marta García Gayo. 1º Bach D
Una biosfera en Marte
La exploración de Marte que desde hace casi dos décadas se está realizando en Marte tiene como objetivo último determinar si ese mundo vecino fue en el pasado una biosfera, recalcan los científicos del Curiosity.
Y la historia del Marte primitivo está escrita en piedra. Con naves orbitales (sobre todo de la NASA, pero con la muy importante aportación europea de la Mars Express) y en la superficie del planeta, los científicos han estado hasta ahora buscando, sobre todo, el rastro del agua como condición imprescindible, pero no única, para la existencia de vida. Han encontrado ese rastro, huellas geológicas que muestran que no siempre fue Marte el árido e inhóspito planeta actual. Se han descubierto entornos en los que el agua debió ser no solo abundante, sino su presencia prolongada.
Pero además de agua hace falta una fuente de energía para alimentar el metabolismo microbiano, así como carbono, hidrógeno, azufre, nitrógeno, fósforo y otros elementos. El Curiosity, un geólogo rodante avanzado, se diseñó precisamente para buscar esos ingredientes necesarios. Y los ha encontrado en el cráter Gale, “que una vez tuvo un lago que habría sido apropiado para soportar una biosfera marciana”, resumen John Grotzinger y sus colegas en Science. No entran a discutir estos investigadores cuán largo o corto es el paso entre condiciones de habitabilidad adecuadas y la existencia efectiva de vida en un mundo, pero su Curiosity no fue diseñado ni optimizado para buscar directamente su rastro, aunque no se pueda descartar de antemano un descubrimiento vía, por ejemplo, los análisis de compuestos orgánicos.
El rastro de la vida será el objetivo de futuras misiones en el suelo del planeta rojo como la ExoMars de la Agencia Europea del Espacio (ESA), o el próximo vehículo todoterreno de la NASA, el descendiente del Curiosity. Muchos científicos, sin embargo, consideran que habrá que esperar un poco más, hasta que se traigan a la Tierra muestras de Marte estratégicamente elegidas para someterlas a los análisis más avanzados que los laboratorios aquí permitan.
Gracias a esto conocemos que puede haber fuentes de energía aparte del agua en Marte necesarias para la vida.
Daniel Padilla 1ºD Bacillerato.
Dos fósiles siembran la duda sobre el árbol genealógico de los mamíferos
Reconstrucción del 'Arboroharamiya jenkinsi'. / ZHAO CHUANG (NATURE)
Ninguna genealogía hay más compleja que la de la evolución animal. En lo que podría entenderse como un guiño humorístico, Nature publica hoy el caso de dos fósiles de la misma época (hace entre 160 y 165 millones de años), de la misma región, China, de dos animales de la misma familia (los haramiyidos) pero que, según se interpretan, dan dos interpretaciones completamente diferentes al momento en que apareció el ancestro común de todos los mamíferos actuales.
Uno, el que han denominadoArboroharamiya jenkinsi, tiene, como su nombre indica, una extraordinaria adaptación para la vida arbórea. Y sus rasgos lo relacionan con los antepasados de los mamíferos actuales. Se los presume omnívoros, pero gráciles cazadores de insectos.
En cambio el otro fósil, el delMegaconus, es ligeramente más antiguo, pero, también mucho más primitivo. Por sus rasgos, se supone que era terrestre y herbívoro.
Richard Cifelli, del Museo de Ciencias Naturales de Oklahoma, y Brian Davies, de la Universidad de Louisville, en un comentario que también publica Nature, apuntan a algo más importante: la ubicación que les dan los autores (Xiaoting Zheng del primero, Chang-fu Zhou del segundo) dentro de la línea evolutiva de los mamíferos actuales. Los haramiyidos no son en ningún caso antepasados directos nuestros, pero podría considerárselos unos tíos lejanos. Según la interpretación que da Zheng de su Arboroharamiya, el antepasado común para los tres tipos de mamíferos que han –hemos- llegado a nuestros días quedaría situado antes de la denominada explosión jurásica, hace unos 215 millones de años, ya en el triásico, una fecha mucho más antigua de lo que se suponía.
Recreacion de un megaconus. / ZHE-XI LUO (NATURE)
En cambio, la reconstrucción del árbol genealógico hecha a partir del Megaconus se ajusta mejor a lo que se suponía: se desgajó del árbol común hace más tiempo, y el antepasado de ornitorrincos, koalas y caballos, por poner un ejemplo de cada una de las ramas, quedaría en hace 170 millones de años, en lo que se denominó la explosión jurásica.
Los analistas de Nature no se decantan por una opción o por otra. “El siguiente paso es obvio: llevar a cabo análisis que sinteticen y reconcilien los datos. Para ello será crucial disponer de más fósiles, a ser posible de cráneos”, concluyen.
He elegido esta noticia por que puede ser algo que cambie todo lo que sabíamos hasta ahora, ya que la evolución y el árbol genealógico del mamífero era muy complejo .En mi opinión había que estudiarlo más puesto que es un tema muy complejo que se debe mirar atentamente y estudiarse mucho.
Natalia Nedea
El ADN humano más antiguo del mundo.
La colaboración entre científicos españoles y alemanes saca a la luz la secuencia de genoma humano más antigua hasta la fecha, data de 400.000 años, fue sustraído de un fémur de Homo heidelbergensis en Atapuerca.
Este descubrimiento revela la existencia de mestizaje entre antiguas poblaciones de homínidos y esto hace que cambie la linea evolutiva por lo que se tiene que cambiar el árbol genealógico al revelar este descubrimiento que el Homo heidelbergensis no es antepasado del Homo neandertal, si no de un linaje siberiano llamado denisovanos.
Por lo tanto el genoma humano encontrado en ese fósil, provoca un cambio en el árbol genealógico, ya que existe un mestizaje entre distintas especies de hominidos, y también revela que la aparición del genero Homo es anterior a la que se creía.
DANIEL BLASCO MONTIEL.
Me parece importante este descubrimiento porque gracias a esto se alarga la linea temporal de la aparición del Genero Homo, y por lo tanto hace que sea posible el descubrimiento de nuevas especies al existir mestizaje entre distintos géneros homo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)