miércoles, 11 de diciembre de 2013

Dos investigadores de la Universidad de Alcalá participan en el descubrimiento del ADN humano más antiguo


Fémur XIII, encontrado en la Sima de los Huesos (Atapuerca)
Ignacio Martínez y Ana Gracia, profesores de la UAH

El profesor de Paleontología Ignacio Martínez y la investigadora del programa ‘Ramón y Cajal’ Ana Gracia, ambos de la Universidad de Alcalá, han participado en el equipo de trabajo que ha secuenciado el ADN humano fósil más antiguo conocido hasta la fecha. Este descubrimiento es fruto de la colaboración entre el equipo de trabajo de Atapuerca, del que forman parte ambos profesores, y el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva.

Con nuevas técnicas, los investigadores han conseguido secuenciar el genoma mitocondrial casi completo de un resto humano (el Fémur XIII) de la Sima de los Huesos (Atapuerca, Burgos), datado en unos 400.000 años (Pleistoceno Medio).

La Sima de los Huesos de Atapuerca es el yacimiento que ha proporcionado, en un solo lugar, más fósiles de una especie fósil de hominino. La especie representada en la Sima de los Huesos muestra una combinación de rasgos arcaicos junto con otros incipientemente neandertales, por lo que se la considera relacionada evolutivamente con estos últimos. Las particulares condiciones del yacimiento, aislado desde hace cientos de miles de años en las profundidades de un sistema cárstico, han permitido una conservación excepcional de los huesos humanos. El ADN mitocondrial se encuentra en múltiples copias en las mitocondrias de las células y se transmite exclusivamente por línea materna.

Los investigadores compararon el genoma mitocondrial extraído del Fémur XIII de la Sima de los Huesos con el de las especies más cercanas: humanos actuales, grandes simios, neandertales y denisovanos. La comparación de las secuencias del genoma mitocondrial ha revelado una mayor proximidad del fósil de la Sima con los denisovanos que con los neandertales, en contra de lo esperado. Los denisovanos se consideran unos parientes muy lejanos de los neandertales, de los que se separaron hace unos 700.000 años. Apenas se tiene información morfológica de los denisovanos, encontrados en la cueva Denisova, en Siberia meridional, por lo que no es posible establecer comparaciones anatómicas con los fósiles de la Sima de los Huesos. Teniendo en cuenta la antigüedad del yacimiento, un escenario posible es que los humanos de la Sima estén relacionados con la población ancestral a partir de la cual evolucionaron por separado neandertales y denisovanos.


Esta noticia me ha parecido interesante porque es un hallazgo inesperado que abre las puertas hacia más investigaciones relacionadas con nuestra historia: de dónde venimos, cuáles son nuestros orígenes. Además, el descubrimiento ha tenido lugar en España y sus investigadores son profesores de mi hermana, por lo que me siento más cercana a esta noticia. Y tienen un premio Príncipe de Asturias.

Marta García Gayo.  1º Bach D

No hay comentarios:

Publicar un comentario