El terremoto de Japón del 11 de marzo de 2011, denominado
oficialmente por la Agencia Meteorológica de Japón como el terremoto de la
costa del Pacífico en la región de Tōhoku, fue un terremoto de magnitud 9,0 MW
que creó olas de maremoto de hasta 40,5 metros. El epicentro del terremoto se
ubicó en el mar, frente a la costa de Honshu, 130 km al este de Sendai, Japón.
El terremoto duró aproximadamente 6 minutos según los sismólogos. El USGS
explicó que el terremoto ocurrió a causa de un desplazamiento en proximidades
de la zona de la interfase de subducción entre la placa del Pacífico y la placa
Norteamericana. En la latitud en que ocurrió este terremoto, la placa del
Pacífico se desplaza en dirección oeste con respecto a la placa Norteamericana.
La placa del Pacífico se mete debajo de Japón, y se hunde en dirección oeste
debajo de Asia.
Dos días antes, este terremoto había sido precedido por otro
temblor importante, pero de menor magnitud, en la misma zona de la costa
oriental de Honshū, Japón.
Horas después del terremoto y su posterior tsunami, el
volcán Karangetang en las Islas Celebes (Indonesia) entró en erupción. La NASA
con ayuda de imágenes satelitales ha podido comprobar que el movimiento
telúrico pudo haber desplazado la isla de Honshu aproximadamente 2,4 metros al
este. La violencia del terremoto, alteró el eje terrestre en aproximadamente 10
centímetros, y acortó la duración de los días en 1,8 microsegundos, según los
estudios realizados por la NASA.
La magnitud de 9,0 MW lo convirtió en el terremoto más
potente sufrido en Japón hasta la fecha, así como el quinto más potente del
mundo de todos los terremotos medidos hasta la fecha.
Comentario :
Elegí esta noticia dado que me parece un interesante dato
sobre terremotos, estudiados este trimestre en clase; dado que este, fue de tal
magnitud y tan graves consecuencias, que incluso alteró el eje terrestre y la
duración de los días, como he citado en el artículo. Además, a parte de ser el
mayor terremoto registrado en la zona de Japón, es el segundo mayor terremoto del
siglo XXI en el que vivimos, tras el ocurrido en Sumatra (Indonesia) en
diciembre del 2004, con una magnitud de 9,3 MW.
No hay comentarios:
Publicar un comentario